Buenos días, tenía 20 años cuando me regalaron una chapita ¿Nucleares? No gracias. Desde entonces siempre al lado de lo más ecológico, saludable y sostenible. Y no siempre con las mismas certezas. Ahora, en nuestra provincia, hay varios proyectos de biogás, que en principio parecen que responden a estos intereses. Pero, empiezan a surgir detractores. Cuando esto ocurre, me acuerdo del consejo de un buen amigo de Izquierda Unida de Jaén, en la Diputación. Para formar una opinión, hazte unas preguntas: ¿De qué hablamos? ¿Por qué ahora? ¿Quién presenta y a quién representa la propuesta? y ¿a quién beneficia?
Hablamos que una planta de biogás es un espacio industrial que en el que se transforma residuos orgánicos en energía. En este proceso se produce el biogás, que puede ser utilizado para generar electricidad, calor o convertirse en biometano para la red de gas y unos residuos que se usan como fertilizante natural.
Es ahora que se habla de este tema, porque empiezan a surgir grupos en contra de estas macroplantaciones. Ya en 2022 se dijo que Jaén sería la capital del Biogás, Mengíbar fue el primer municipio de Andalucía, pero se están retrasando las instalaciones porque algunos alcaldes han visitado la planta de Casasbuenas en Toledo y han visto que no es lo mismo lo prometido que la realidad diaria de olores, la contaminación que afecta a la salud y los camiones de muchas toneladas pasando al lado de su pueblo a diario.
Las quejas se colocan también por la cercanía de algunas de las plantas proyectadas a las ciudades, concretamente dos de las veintitrés propuestas, por estar a menos de un km de la población, una al lado de Jaén y otra en Úbeda (Patrimonio de la Humanidad).
¿Quiénes están detrás de estas propuestas? En un principio pensé que estarían detrás de estas propuestas, empresas andaluzas relacionadas con el olivar, con la industria cárnica y que de esta forma circular se diera respuesta de sostenibilidad económica. Pero, son multinacionales como Edison Next, Altlántica, Bioenergy, Acciona Energía, por lo que se rompe con el entorno y la cohesión del territorio.
Y a la última pregunta : ¿A quién beneficia? Pues eso lo voy a dejar para otro día, porque me paso de tiempo y es tan obvio que no hace falta ni decirlo.
Ni en tu pueblo ni en el mío