Arranca la mesa para la integración del tren en la ciudad en la capital
La Junta muestra sus reservas en lo concerniente a la estación intermodal tren-autobús

Foto: AYUNTAMIENTO DE JAÉN
Constitución de la mesa.
Ayuntamiento de Jaén, Gobierno de España y Junta de Andalucía han constituido la mesa para la integración del ferrocarril en la ciudad, una iniciativa que prevé en su punto de partida una inversión de 45 millones de euros y la creación de grandes zonas verdes y peatonales entre la avenida Aparejadores y la actual estación de tren.
La propuesta planteada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible incluye la intermodalidad al contemplar también albergar la estación de autobuses, un aspecto en el que la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha mostrado sus reservas.
En este sentido, Díaz ha pedido que en se incorporen a la mesa todos los estudios técnicos posibles y se escuche a los colectivos para tener "garantías" de cuál es "la mejor opción y solución" y siempre "desde el punto de vista técnico".
Esta mesa técnica "debe valorar todo tipo de opciones" e incorporar todos los estudios técnicos que den verdaderas garantías. Una vez estudiadas todas, el Gobierno andaluz, ha remarcado, no tendrá inconveniente de avalar la que salga adelante.
En opinión de Díaz, la mesa constituida debe ser un punto de partida, ya que "es el momento de trabajar juntos en un proyecto verdaderamente transformador para Jaén". Al respecto, ha llamado a seguir esa negociación al igual que se está llevando a cabo en otras ciudades andaluzas.
"Hemos pedido en esa mesa tener un proyecto ambicioso, después de todo el tiempo que llevan esperando los jiennenses", ha remarcado, recordando que el protocolo entre las tres administraciones se firmó en 2008, hace casi 20 años.
La consejera ha pedido que se tenga en cuenta el estudio encargado por el Consorcio de Transportes Metropolitano del Área de Jaén sobre la movilidad y viabilidad de varias alternativas de ubicación para la estación intermodal de transporte público.
La idea de la Junta es decidir cuál es la mejor propuesta para la ubicación de la estación de autobuses, si en Renfe o en otro espacio como Vaciacostales. Este estudio de alternativas recoge cinco opciones: la zona intermodal, la Ronda Norte en el entorno de la Universidad, la rotonda del Colegio de Enfermería, la Ciudad Sanitaria y el aparcamiento de la feria.
En ese sentido, Díaz ha valorado el papel protagonista que tendrá la futura puesta en marcha del tranvía, que "puede servir de punto de unión entre la estación de autobús y la de tren".
"Mano tendida, diálogo, rigor y consenso", ha ofrecido la consejera, al tiempo que ha abogado por llegar a acuerdos que permitan que la integración salga adelante con la colaboración del conjunto de administraciones como ha ocurrido en Granada, Almería o con el Tren del Litoral.
La constitución de la mesa ha estado presidida por el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, que ha apelado al entendimiento entre administraciones para la consecución de la integración ferroviaria, una actuación fundamental para "potenciar el desarrollo de la ciudad, garantizar la conectividad de sus barrios y la permeabilidad de la infraestructura, así como la mejora del transporte público".
Santano ha indicado que la idea es "empezar a dar los pasos para tener en unos meses el proyecto básico" porque ahora mismo con lo que se cuenta es "una propuesta" y se parte "de cero", pero con el objetivo de avanzar "sin prisa, pero sin pausa".
"Como hemos repetido, creemos que es la hora de Jaén. Hay que tirar hacia adelante con estos proyectos y vamos a hacerlo juntos", ha asegurado el secretario de Estado, que ha subrayado que para el Gobierno es "una prioridad y, sobre todo, lo va a ser desde el punto de vista presupuestario".
Previamente a la constitución de la mesa, el secretario de Estado del Ministerio de Transportes, Juan Antonio Santano, se ha reunido con constructores y entidades del sector -arquitectos, arquitectos técnicos e ingenieros- para explicarles la propuesta para la integración del ferrocarril en su ubicación actual en la ciudad y la inclusión en el proyecto de la estación intermodal.
Los representantes del Ministerio y de Adif presentes en esta reunión han atendido las propuestas y preguntas de los responsables de colegios y asociaciones presentes que han pedido coordinación para aportar en los pasos que el proyecto vaya dando por su valor para la ciudad.
Para el alcalde de Jaén, Julio Millán (PSOE), que también ha participado en la constitución de la mesa, la integración del ferrocarril en la ciudad y la estación intermodal en la ubicación actual de Renfe son "dos proyectos estratégicos y fundamentales demandados largamente por la ciudad".
Se trata, según ha dicho Millán, de "avanzar en la modernización de la ciudad y en permitir el avance de las obras de urbanización de bolsas de suelo aledañas que permitan el crecimiento hacia aquella zona". En este sentido, se ha mostrado confiado en que las obras puedan comenzar en 2026.
PROPUESTA DE INTEGRACIÓN
La actuación, que abarca aproximadamente dos kilómetros entre la actual estación ferroviaria de Jaén y la avenida de Aparejadores, prevé el despliegue de 53.500 metros cuadrados de zonas verdes y peatonales y "será compatible con las previsiones de crecimiento de la ciudad reflejadas en el planeamiento urbano".
Contempla tres pasarelas peatonales en las calles Pintor Pablo Martín del Castillo, José Calderón Carmona y Porcuna, ubicadas estratégicamente para cubrir los desplazamientos de cada una de estas zonas. Por otro, habrá dos nuevos accesos rodados en las avenidas de Arjona y de Aparejadores que garantizarán la accesibilidad al centro histórico a través del entramado de viales ya existentes y, hacia la zona este, facilitarán la conexión con las carreteras A-316 y A-44.
Todas estas actuaciones se resuelven de manera integral, dando lugar a un nuevo parque lineal en el que queda totalmente integrada la traza ferroviaria. En la margen sur se ubicarán los accesos a las pasarelas peatonales o pasos rodados existentes, reurbanizando el borde urbano. La superficie en esta zona será de aproximadamente 5.000 metros cuadrados y con uso peatonal en su totalidad.
Además, en la margen norte se dará continuidad al espacio urbano entre los barrios consolidados y los futuros desarrollos. Con una superficie de urbanización total de aproximadamente 48.500 metros cuadrados, predominarán los espacios verdes, que ocuparán más del 60 por ciento. El resto de la superficie se destinará a itinerarios peatonales y zonas de estancia y encuentro.