La Feria de los Pueblos de ASODECO llega a Navas de San Juan
La localidad del Condado acogerá la feria del viernes 28 al domingo 30 de marzo y contará con un mercado medieval y sus ya conocidas jornadas gastronómicas
Iglesia de San Juan Bautista de Navas de San Juan.
Iglesia de San Juan Bautista de Navas de San Juan.
Iglesia de San Juan Bautista de Navas de San Juan.
Iglesia de San Juan Bautista de Navas de San Juan.
Iglesia de San Juan Bautista de Navas de San Juan.
Navas de San Juan será la segunda localidad de la comarca del Condado que acoja la Feria de los Pueblos, una iniciativa de la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado (ASODECO), con la colaboración de la Consejería de Agricultura y fondos de la Unión Europea.
El alcalde de Navas de San Juan, Joaquín Requena, considera que se trata de una iniciativa única para que la comarca del Condado conozca su sus negocios y el tejido empresarial y asociativo. “Se trata de un paso más para unir esta rica comarca de la provincia”.
La Feria de los Pueblos del Condado se celebrará en Navas de San Juan del viernes, 28 al domingo 30 de marzo y contará, además de los stand que acogerán al tejido productivo y asociativo de la comarca en la plaza del Ruedo y de Enrique Ponce, con un mercado medieval y las IX Jornadas Gastronómicas, el domingo.
“Hemos invitado para las jornadas gastronómicas a asociaciones y colectivos de toda la comarca y hemos incluido a Baños de la Encina, como población también invitada”, explica el alcalde, Joaquín Requena.
En estas jornadas se elaborarán 15 comidas cocinadas con leña que posteriormente se podrán degustar de forma gratuita por todos los asistentes. Además Requena invita a los visitantes a no perderse los platos que elaborarán también cinco restaurantes de la localidad.
Visitas obligadas
Aprovechando la estancia en Navas de San Juan, el alcalde recomienda no perderse la Iglesia de San Juan Bautista. Su construcción data de mitad del siglo XVI y, aunque en su obra se diferencian varias fases constructivas desde el siglo XVI al siglo XVIII, su marca de identidad es el manierismo andaluz, que mezcla la sobriedad de elementos decorativos clásicos. Así, presenta elementos estilísticos renacentistas, manieristas y barrocos. Fue iniciada por Juan de Ostiaga y, hacia 1591, fue nombrado como supervisor de las obras Alonso Barba, arquitecto de la catedral de Jaén. Según los escritos, Su origen es la donación, en 1552, de un castillejo (Castillejo de los Benavides) palaciego de Rodríguez de Benavides al párroco del lugar. En esta Iglesia se da culto a San Juan Bautista, patrón de la Villa, cuya talla policromada es obra del escultor santistebeño Jacinto Higuera, del año 1940 aproximadamente. Es de estilo clásico, con proporciones armónicas y perfectas.
También aconseja visitar el edificio de Los Torreones. Fue construido a principios del siglo XX como palacio de Fructuoso Rodríguez Carrasco, concejal de Navas en el año 1905 y alcalde entre 1906 y 1910, cuando renunció por ser elegido diputado provincial y Gobernador civil de Cuenca, y entre 1920 y 1922, y su esposa Sara Palazón Yebra. Estos, al no tener descendencia, en sus últimas voluntades legaron todas sus propiedades como obra benéfica, para los hijos del pueblo más necesitados. Así, se habilitó la propiedad para fundar la Institución Asilo Santa Sara y San Fructuoso, que fue habitada por monjas de la Comunidad de Religiosas Formacionistas Esclavas de María, quienes se ocuparon del cuidado de algunas niñas y ancianas de Navas de San Juan. Ya a mediados de los años 90, se construye en su patio trasero la Guardería Municipal Temporera y, actualmente, es un edificio multifuncional que alberga las instalaciones de la Biblioteca Municipal.
Joaquín Requena también destaca la Ermita de la Virgen de la Estrella. Se alza sobre una fortaleza árabe del siglo XIII que ha sido reformada continuamente desde el siglo XV, momento en que se dedicó al culto cristiano. Está construida en mampostería encalada y sillería vista, y el conjunto presenta planta basilical con arcos de medio punto sobre pilares cuadrangulares con esquinas achaflanadas. En el interior de la Ermita se puede admirar, junto a la elegancia de sus tres naves, el altar y las pinturas del Camarín de la Virgen. Además, el techo, remodelado en 1999, evoca el antiguo y original artesanado mudéjar de madera, que se había hundido en el siglo XVIII. Desde el exterior se observa la estructura del torreón que perteneció a la fortaleza árabe, para su adecuación se cegaron vanos y saeteras. En 1781 se levantó el campanario y a mediados del siglo XX la espadaña. Todos los años del 1 al 3 de mayo se celebra la Romería de la Virgen de La Estrella, declarada de interés turístico en 1984, en el “Llano de La Estrella”, como llamamos los naveros y naveras popularmente al lugar donde está ubicada la Ermita.
Y por último, una visita al parque y a los numerosos miradores del entorno de Navas de San Juan.