El dispositivo de temporeros asistió esta campaña a unas 5.000 personas

Y ha incrementado en un ocho por ciento el número de plazas disponibles

Video: Extra Jaén

Foro Provincial para la Integración de las Personas Migrantes

El dispositivo de atención a temporeros por la campaña de la aceituna ha atendido a cerca de 5.000 personas en la provincia de Jaén. Así se ha puesto de manifiesto en la reunión del Foro Provincial para la Integración de las Personas de Origen Migrante en la provincia, en la que se ha abordado el balance de la atención social de la campaña de aceituna 2024/2025.

En concreto, la red de albergues ha atendido a un total de 4.952 personas y ha incrementado en un ocho por ciento el número de plazas disponibles hasta alcanzar las 556 -499 para hombres y 57 para mujeres-.

Acompañada por el vicepresidente de este foro y presidente de Cáritas Diocesana, Rafael Ramos, así como por representantes de las diferentes administraciones y entidades que forman parte del dispositivo, la delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Ángela Hidalgo, ha subrayado en su intervención "el compromiso de la Consejería a la hora de articular un plan especial con el que acoger a las personas que llegan hasta la provincia de Jaén en la campaña de recogida de aceituna en busca de tajo".



Así, la delegada ha valorado el incremento de la financiación para este dispositivo, que ha pasado de 370.000 euros en la campaña 2023/2024 a 475.000 para la temporada 2024/2025, "lo que ha permitido mejorar la atención y las necesidades de estas personas, apoyando la apertura de 15 albergues en 15 municipios".

Alcalá la Real, Andújar, Alcaudete, Baeza, Jaén, Mancha Real, Martos, Porcuna, Ibros, Torredelcampo, Torredonjimeno, Úbeda, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Villatorres han abierto sus albergues, lo que supone tres más que en la anterior campaña.

Los albergues abrieron de forma paulatina entre los días 11 y 30 de noviembre, alcanzando la mayor ocupación media durante el puente de diciembre, con un 52 por ciento del total. En materia de estancias, se han incrementado en un 24 por ciento, pasando de 9.340 en la pasada campaña a 12.301 en la de la temporada 2024/2025.

La delegada también ha señalado que la mayor parte de las personas atendidas en la provincia procedían de países como Marruecos, Senegal, Argelia, Mali y Gambia, siendo en su mayoría residentes en otras provincias españolas como Barcelona, Alicante o Huelva.

Respecto a los billetes y vales de gasolina para facilitar los desplazamientos de estas personas, los servicios sociales comunitarios han entregado un total de 1.261 billetes y 22 vales de combustible.

Hidalgo también se ha referido al "positivo impacto en materia de generación de empleo del dispositivo de atención e integración a las personas de origen migrante", con la contratación de 101 profesionales para tareas de gerentes y directores de albergues, administrativos, cocineros, entre otros.

Además, se ha referido al programa de mediadores culturales puesto en marcha por la Consejería, al que se han destinado 15.000 euros que han permitido la prestación de servicios en puntos fijos de Jaén, Úbeda, Martos, Villacarrillo y Alcalá la Real, con cinco trabajadores que han atendido 550 solicitudes de información y asesoramiento.

"La apuesta de la Junta por atender a las personas que se desplazan en busca de tajo hasta nuestra provincia es firme y decidida, con un incremento presupuestario que, como revelan los datos, nos ha permitido ofrecer un buen dispositivo de acogida", ha concluido Hidalgo.

En el caso concreto de Jaén capital, que cuenta con el mayor albergue de todo el dispositivo, la concejala de Servicios Sociales, Ángeles Díaz de la Torre, ha trasladado que el Ayuntamiento "sufragó a pulmón el 70 por ciento del dispositivo de atención a personas temporeras".

Díaz reclamado en el Foro Provincial para la Integración de las Personas Migrantes una revisión del modelo de atención, mejor planificación y "más previsión para la próxima campaña".

Del total de usuarios del dispositivo en la provincia de Jaén, más de 2.000 se han atendido en el albergue de la capital jiennense situado en la carretera de Granada.

"Tenemos una red de albergues que funciona desde hace 30 años con el mismo modelo y debe ser revisado", ha dicho Díaz, que ha abogado por potenciar las bolsas de viviendas y empleo así como por una mayor coordinación para evitar situaciones de calle.

Trabajadores extranjeros
Por su parte, el subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, que también ha participado en el foro, ha valorado "la aportación de los trabajadores extranjeros como factor clave para que la economía siga avanzando al igual que el crecimiento de la población, tanto en la provincia de Jaén como en el resto de España".

Fernández ha hecho mención al pasado mes de diciembre, por la coyuntura de la campaña de la aceituna, y en el que la provincia de Jaén experimentó un incremento de la población inmigrante del 44,12 por ciento.

"Este incremento es especialmente acusado en el Sistema Especial Agrario con un crecimiento del 59,24 por ciento, en el cual, los extranjeros proceden mayoritariamente de fuera de la Unión Europea, siendo sus principales orígenes Marruecos, Rumanía y Senegal", ha resaltado.

También ha incidido en que los extranjeros "contribuyen en profesiones que no cuentan con la mano de obra necesaria y en sectores estratégicos como el de la agricultura, la hostelería, la construcción o el de los cuidados, sin que esto resienta a la masa laboral de nuestro país".

La prueba, según Fernández, es que "el paro se encuentra en su nivel más bajo desde hace 17 años, previo a la crisis financiera que azotó nuestro país y el mundo en general".

Además, ha aludido a que, según se desprende de los datos ofrecidos por el mercado laboral, en los últimos años, el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales, lo que ha incrementado su participación en el mercado laboral.

A finales de 2024, la proporción de extranjeros sobre el total se situaba en el 13,5 por ciento, un porcentaje que era del 10,4 por ciento en 2018. "Una aportación que podemos hacer extensible a nuestro de sistema de pensiones, que hoy es más sostenible gracias a la aportación de estos trabajadores a través de sus cotizaciones sociales", ha remarcado Fernández.