El lunes comenzará el Hospital de Jaén a informar de los niveles de polen

La difusión se hará a través de sus redes sociales, en Facebook, Hospital Universitario de Jaén, en Instagram @hospitaluniversitariodejaen, y en X @HospitaJaen

 El lunes comenzará el Hospital de Jaén a informar de los niveles de polen

Foto: E.P.

Medición de polen en el Hospital de Jaén

La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Universitario de Jaén comenzará el 14 de abril la difusión diaria, de lunes a viernes, sobre los niveles de polen en la provincia. Se trata de una iniciativa que realiza cada temporada y que hará a través de sus redes sociales, en Facebook, Hospital Universitario de Jaén, en Instagram @hospitaluniversitariodejaen, y en X @HospitalJaen, según ha informado este viernes el Gobierno andaluz.

Los profesionales de la Unidad de Alergología miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en el territorio jiennense.

La información diaria sobre la concentración de polen permite a las personas alérgicas anticiparse a los días de mayor riesgo, tomar medidas preventivas y ajustar su tratamiento. Esta previsión contribuye a reducir la intensidad de los síntomas, prevenir complicaciones respiratorias y, en general, mejorar la calidad de vida.

El jefe de Alergología del Hospital Jaén, Manuel Alcántara, ha señalado "la importancia de tomar la medicación en los pacientes diagnosticados, de manera que, una vez llegado el pico de niveles de polen, puedan responder de la mejor manera posible y evitar una mayor afectación".

Este centro sanitario tiene instalado un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que mediante el método 'Hirst' capta partículas por succión según el principio de impacto. Este equipamiento es el empleado por todas las estaciones de muestreo adscritas a la Red Española de Aerobiología (REA), así como por los grupos de trabajo de los diferentes países que forman parte de la European Aeroallergen Network (EAN).

Consta de tres unidades, que son las de impacto, una veleta y una bomba de vacío. La primera tiene un orificio de entrada y un soporte circular o tambor donde que se adhieren las partículas, que está conectado a un reloj y gira a razón de dos milímetros por hora. Tiene también fijada una cinta impregnada de una sustancia adhesiva para que las partículas succionadas desde el exterior se adhieran.

La veleta adosada al exterior protege la unidad de impacto y su función es mantener el orificio de entrada en la dirección de los vientos dominantes, con lo que la eficacia de captación de partículas es mayor. La bomba de vacío permite la succión de un volumen de aire determinado de diez litros por minuto.

La cinta sobre la que se han adherido los pólenes se coloca sobre el portador para teñir la muestra con fucsina. Después, se realiza la lectura en el microscopio y mediante una fórmula matemática se determina el número medio de granos de polen por metro cúbico de aire.