Investigadores andaluces homenajean a María Castellano

Durante el acto, celebrado en el centro de Genyo, se ha recordado la figura de la primera mujer catedrática de Medicina de España, natural de Jaén

 Investigadores andaluces homenajean a María Castellano

Foto: E.P.

Homenaje en Genyo a María Castellano

La secretaria general de Salud Pública e I+D+i en Salud de la Junta de Andalucía, Áurea Morillo, ha leído un manifiesto ante decenas de investigadores andaluces en Granada en memoria de María Castellano, primera mujer catedrática de Medicina de España fallecida recientemente.

Morillo, que ha compartido espacio con gerentes y directores científicos de centros de investigación y de hospitales, así como con investigadoras de dichos centros, ha resaltado que "María Castellano forma parte de una memoria colectiva que no debe borrarse, porque representa lo mejor de nuestra sociedad: el compromiso, la ética, el conocimiento y la valentía", ha indicado.

Entre los muchos reconocimientos que recibió a lo largo de su extensa y prolífica carrera, en 2020 recibió la Medalla de Andalucía de las Ciencias Sociales tras ser aprobada su concesión por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

En este sentido, Áurea Morillo ha señalado que "este reconocimiento no es solo simbólico. Tiene traducción real en políticas públicas. Desde la Junta de Andalucía, pusimos en marcha el Programa María Castellano, un programa de formación e investigación que lleva su nombre".



"Estas plazas no son solamente un homenaje: son un mecanismo de relevo generacional, de impulso al talento joven, de garantía de continuidad entre la mejor ciencia del pasado y la innovación del futuro", según ha informado la Junta en una nota.

"El espíritu de este programa es el mismo que ella encarnó: formar profesionales excelentes, con vocación asistencial, docente e investigadora; facilitar la traslación del conocimiento a la práctica clínica; asegurar una atención sanitaria de máxima calidad, con perspectiva humana y con equidad", ha explicado Morillo.

Nacida en una familia humilde de la provincia de Jaén, dejó su tierra natal para estudiar Medicina y Cirugía en la Universidad de Granada, donde se licenció y en 1977 se doctoró. Un año después, fue nombrada profesora adjunta de Medicina Legal y poco después se convirtió en alumna del profesor Armand André en el Instituto de Medicina Legal de Liège (Bélgica).

Allí profundizó en sus estudios sobre marcadores genético-moleculares aplicados a la investigación de la paternidad y a la identificación de indicios biológicos. Sólo dos años después, en 1980, se convirtió en la primera mujer catedrática de una facultad de Medicina española, concretamente en la de Zaragoza, en la disciplina de Medicina Legal.

En paralelo, fue nombrada jefa del servicio de Medicina Legal y Toxicología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza, donde siguió desarrollando su tarea hasta 1996.

Ese mismo año obtuvo la cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Alcalá de Henares. Dentro del ámbito científico e investigador, fue autora de más de 300 artículos en revistas nacionales e internacionales; de más de 50 capítulos de libros especializados en Medicina Legal, Toxicología Forense, Derecho Sanitario, Ética y Deontología Médica, Medicina del Trabajo y Salud Laboral.

Atesora más de 300 ponencias e intervenciones en citas científicas nacionales e internacionales; ha culminado más de 22 trabajos de investigación; ha dirigido numerosas tesis doctorales y presentado más de 200 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.

Desde muy joven, por la trascendencia de su trabajo, su entrega y valor científico, fue recibiendo reconocimientos como, ya en 1983, la Cruz Distinguida de Primera Case de San Raimundo de Peñafort gracias a su colaboración con la administración de Justicia y la Medalla al mérito policial, con distintivo blanco, por su colaboración en la formación de la policía judicial española en 1992.

También recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Extremadura en 2018 y tres años más tarde, en 2021, por la Universidad de Jaén. Y aquí, en Granada, la ciudad que la vio recorrer sus primeros pasos universitarios en los años 70, y donde también consiguió la Cátedra de Medicina Legal en 1996, recibió el reconocimiento del Colegio de Médicos, cuyo auditorio lleva su nombre.