La Junta tramita las "soluciones hidráulicas" para la Ciudad Sanitaria
La Junta sigue tramitando las "soluciones hidráulicas" necesarias para la futura Ciudad Sanitaria de Jaén y que son "tremendamente complejas"

Foto: JUNTA DE ANDALUCÍA
Visita al inicio de las obras de construcción de la lavanderia provincial.
La Junta de Andalucía sigue tramitando las "soluciones hidráulicas" necesarias para la futura Ciudad Sanitaria de Jaén y que son "tremendamente complejas".
Así lo ha indicado este martes la viceconsejera de Salud y Consumo, María Luisa del Moral, a preguntas de los periodistas sobre esta infraestructura sanitaria durante la visita a las obras de la lavandería provincial del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que supone el primer edificio del recinto.
"Estamos ahora mismo tramitando algo que conocéis todos vosotros y que nos ha pesado y nos sigue pesando y es nuestros terrenos. Sabéis que estos terrenos son movedizos, terrenos inundables, con razón toda esta zona se llama Las Lagunillas, la universidad igual, y desde primera hora todos somos conscientes del problema que surgía a nivel hidráulico", ha comentado.
Del Moral ha subrayado que "las soluciones hidráulicas son importantes, tremendamente complejas, y eso ha llevado que tanto la Confederación Hidrográfica como los servicios centrales del Servicio Andaluz de Salud como la empresa Ayesa tengan que ejecutar un proyecto complicado que lleva dos fases".
"Una primera fase ya terminó al final de 2024, donde se establecieron realmente los puntos calientes de cuál era el problema realmente del tema hidráulico. Y ahora nos queda la segunda fase de reunión y de aquilatar realmente esto", ha dicho, no sin señalar que "condición 'sine qua non', para acometer luego la futuro edificio de la Ciudad Sanitaria".
De este modo, una vez que en la primera fase se "ha determinado la necesidad de una solución hidráulica y los puntos clave para la actuación", en la segunda "se acometerán las obras que los técnicos determinen para garantizar la seguridad de estos terrenos", según han precisado a Europa Press desde la Consejería.
MÁS DE 140.000 METROS CUADRADOS
La Ciudad Sanitaria se levantará en el paraje de Las Lagunillas, en una parcela con una superficie de 144.094 metros cuadrados anexa al actual Hospital Neurotraumatológico, cedidos por la Diputación, en su mayor parte, y el Ayuntamiento de la capital.
La redacción del proyecto de esta infraestructura sanitaria requiere antes tener otro en materia hidráulica por cuanto, según ha venido explicado desde la Junta y ha reiterado la viceconsejera, los terrenos son inundables y tienen "muchas dificultades" que hay que solventar.
El proyecto para ejecutar esos trabajos hidráulicos estaba en supervisión en mayo de 2024 para su posterior licitación, según precisó entonces la exconsejera, Catalina García, y el presupuesto de la Junta para ese año recogía 5,5 millones para su ejecución.
No obstante, ya en octubre, en la presentación de las cuentas de 2025, el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Estrella, precisó que "técnicamente" se estaba viendo la posibilidad de "licitar y ejecutar esas obras de forma independiente o integrarlo dentro de lo que es el proyecto global de ejecución de la Ciudad Sanitaria". Unas cuestiones en las que no ha entrado ahora la viceconsejera, quien ha afirmado que se está tramitando esa actuación hidráulica.
La inversión estimada en la Ciudad Sanitaria ronda los 510 millones de euros, si bien en los presupuestos andaluces no aparecía partida para la redacción del proyecto porque antes era "imprescindible" el citado proyecto hidráulico.
LAVANDERÍA
Con respecto a la lavandería provincial del SAS, cuya construcción comenzó la pasada semana, Del Moral ha enfatizado "el compromiso de la administración andaluza con Jaén, con unas obras que suponen el punto de partida para lo que será la Ciudad Sanitaria".
Así, técnicos de la empresa adjudicataria han explicado a las autoridades el desarrollo de las obras, que finalizarán en 17 meses y tienen un presupuesto cercano a los 8,2 millones de euros, financiado con Fondos Feder del Programa Andalucía 2021-2027.
La edificación tendrá una superficie total de 4.548,40 metros cuadrados con una capacidad de procesado de 10.000 kilos de ropa diaria. Se distribuirá en dos grandes áreas, la de administración con unos 500 metros cuadrados, y otra de lavado, de 4.000 metros cuadrados.
En este caso, estarán divididos por barrera sanitaria que permita disponer de zona de sucio y otra de limpio, ambas con un proceso que permita el confort de los trabajadores y un tráfico definido del textil.
"El edificio se ha enfocado para una máxima eficiencia energética desarrollando una edificación soterrada con el fin de minorar el estrés térmico que este tipo de edificios generan", ha resaltado también la viceconsejera.
En este sentido, ha indicado que se ejecutará una cubierta ajardinada de forma que genere un gran manto verde con claraboyas que permitan un trabajo diurno interior sin necesidad de iluminación artificial.
Las zonas exteriores de aparcamiento estarán cubiertas con placas fotovoltaicas de forma que autogeneren 30 kw de potencia eléctrica y minoren el consumo energético del proceso industrial, con cuatro puntos de recarga para vehículos eléctricos, 68 plazas de aparcamiento y cuatro plazas adaptadas a personas con movilidad reducida.