Los forenses de Jaén detectan un aumento del 52% en delitos sexuales
Y el doble de víctimas de tráfico

Foto: Extra Jaén
Instituto Forense
Los forenses del Instituto de Medicina Legal (IMLCF) de Jaén -dependiente de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública- realizaron el año pasado 285 autopsias que revelaron que el 48% de las personas fallecieron por causas naturales (147) mientras que el 53% (153) fueron muertes violentas, casi un tercio accidentales (80) frente a los suicidios (69) y homicidios (tres). Las muertes violentas se incrementaron un 24,4% respecto al año anterior, sobre todo por el aumento de las accidentales (40,35%) y más concretamente el incremento de las víctimas de siniestros viales, cuya cifra se duplicó respecto a 2023 hasta alcanzar las 38 personas fallecidas.
Son algunos de los principales datos de la memoria anual del IMLCF de Jaén, que detalla que en tres casos no se pudo determinar la causa del deceso y otros cinco permanecían en investigación al cierre de la memoria.
El Servicio de Patología Forense intervino además en 304 levantamientos de cadáver, realizó 26 exámenes externos en los que no fue necesario practicar una autopsia posterior para determinar la causa de la muerte, analizó los restos mortales de siete personas fallecidas cuyos familiares denunciaron posible mala praxis médica así como el ADN de un cadáver exhumado.
El delegado territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública, Javier Carazo, ha subrayado que “en el Instituto de Medicina Legal se realizan otras muchas actuaciones para asistir al sistema judicial”.
Así, el Servicio de Clínica Forense elaboró el año pasado 2.773 periciales sobre lesiones (principalmente por agresiones pero también por siniestros de tráfico o presuntos casos de violencia doméstica). Los profesionales de este servicio detectan un importante aumento en las valoraciones solicitadas por los juzgados ante presuntos delitos contra la libertad sexual (164, un 52% más que en 2023) pero también de las lesiones por violencia doméstica y peticiones extrajudiciales para valorar los daños corporales en accidentes de tráfico.
En este sentido, Carazo ha recordado que desde 2016 los andaluces pueden solicitar este informe presentando una oferta motivada de la compañía aseguradora y una solicitud, cuyo formulario está disponible en la web de la Consejería, donde se puede presentar telemáticamente con certificado electrónico. La misma debe incluir el consentimiento expreso de la persona perjudicada, o de sus familiares en caso de fallecimiento o incapacidad, para el acceso a su historia clínica.
El Servicio de Clínica Forense también emitió el año pasado 2.322 informes psiquiátricos, la mayoría para decretar internamientos involuntarios (1.246) pero también para determinar la capacidad civil de una persona (798), la imputabilidad (167) o sobre drogadicciones (77). Otros análisis realizados fueron para determinar la filiación (16) o la edad de una persona (seis casos).
La actividad de la UVIVG crece un 33,22%
El delegado de Justicia ha puesto en valor la labor que realizan los equipos psicosociales de familia, que en 2024 emitieron 45 informes a petición de los juzgados especializados, y los profesionales de Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (UVIVG), cuya actividad se incrementó un 33,22% respecto al año anterior hasta que realizar un total de 1.548 actuaciones.
Los equipos de la UVIVG reconocieron a 493 presuntos víctimas y agresores y emitieron 299 informes. De ellos, 67 fueron realizados para valorar la existencia de maltrato habitual y en 24 casos se detectaron indicadores (26%), 51 eran informes sobre medidas civiles, 14 incluían análisis de valoración integral y medidas civiles, 144 estudios sanitarios, 10 sobre imputabilidad y cuatro sobre el consumo de sustancias tóxicas, entre otros.
El delegado de Justicia también ha puesto en valor la importancia del testimonio que prestan “los expertos del Instituto de Medicina Legal en los procesos judiciales para determinar las circunstancias de presuntos delitos o los daños físicos, psicológicos o morales infringidas a una víctima”. Así, los profesionales del IMLCF de Jaén recibieron el año pasado 295 citaciones judiciales para declarar en vistas, un 21,4% más que en 2023. Carazo ha detallado que la mayoría se realizaron por videoconferencia “evitando desplazamientos y ahorrando tiempo y costes económicos gracias al equipamiento tecnológico del Instituto”.