Entregan más de 55.000 firmas en San Telmo contra las placas solares
Las plataformas SOS Rural y Campiña Norte contra las Megaplantas Solares han entregado en la sede del Parlamento de Andalucía más de 55.000 firmas

Foto: SOS RURAL
Entrega de firmas en el Parlamento andaluz.
Las plataformas SOS Rural y Campiña Norte contra las Megaplantas Solares han entregado en la sede del Parlamento de Andalucía más de 55.000 firmas recogidas en la campaña '¡Salvemos los olivos centenarios de Lopera de ser talados para poner placas solares!'.
La entrega de estas rúbricas de miles llega ocho días después de que SOS Rural solicitase sendas reuniones, tanto al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, como a la consejera de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Catalina García, para trasladarles la preocupación ciudadana y hacerles entrega de los apoyos recibidos a la campaña.
"Ni el presidente de la Junta ni su consejera de Medio Ambiente nos han recibido, ignorando así el clamor de 56.577 ciudadanos que ya han firmado a estas horas, tanto de Andalucía como del resto de España, que se sienten muy preocupados por la tala de medio millón de olivos, muchos de ellos centenarios, en Jaén y en Córdoba", ha dicho Natalia Corbalán, portavoz nacional de SOS Rural, que sí que ha sido recibida en sede parlamentaria por diputados del Grupo Mixto y de Por Andalucía.
Asimismo, ha señalado que la transformación del paisaje del olivar andaluz por la instalación de estas plantas solares traerá consigo "graves consecuencias económicas y sociales". Para Corbalán, la capacidad expropiadora del Gobierno autonómico, unida a la concesión de "utilidad pública" de los proyectos, "convierte a los propietarios de los olivos centenarios en víctimas de coacción durante todo el proceso".
"En Jaén hay planificadas 25 megaplantas solares, que ocuparán más de 4.000 hectáreas de terreno cultivado con olivar tradicional, lo que supone la eliminación de un sistema económico vinculado al olivar, a la producción de aceite de oliva y al empleo rural", ha dicho Corbalán.
En este punto, ha indicado que los olivos que se pretenden eliminar en Lopera -unos 42.600 en 426 hectáreas de olivar, según cifras de las plataformas- implican una pérdida anual de dos millones de kilos de aceitunas, de 400.000 litros de aceite y de más de tres millones de euros en jornales y venta de aceite de oliva, tal y como se recoge en el informe elaborado por la cooperativa La Loperana.
"La pérdida irreversible de estos olivos centenarios supone la ruina de pueblos como Lopera, cuyos vecinos dejarán de percibir el 25 por ciento de sus ingresos", ha apuntado Rafael Alcalá, portavoz de la Plataforma Campiña Norte contra las Megaplantas Solares.
"El impacto producido por la tala de olivos centenarios y posterior instalación de placas solares en esos terrenos fértiles supone una transformación radical e irreversible del territorio sin planificación, consenso ni evaluación de impacto real", ha afirmado Corbalán, que ha exigido a la Junta que "deje de expropiar suelos agrícolas a sus legítimos propietarios por un supuesto interés general y aprovechando una ley preconstitucional para ponerlo al servicio de intereses empresariales privados".
Sobre las declaraciones del consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, afirmando que quien dice que el olivar "está amenazado por la expansión de las energías renovables" "se equivoca y tergiversa la situación", el portavoz de la plataforma, Rafael Alcalá, ha precisado que "no solo es Lopera, en nuestro caso es Arjona, Marmolejo y Lopera".
Ha añadido que son siete plantas las que hay en la actualidad con permisos de la Junta y en espera de licencias de los ayuntamientos, y una en estudio por parte de l Consejería de Medio ambiente. Todos los proyectos ocupan entre 60 y 120 hectáreas, lo que implica la tala de "100 olivos por hectárea" por lo que solo queda "hacer cuentas" para saber cuántos olivos se van a arrancar.
Junta
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha señalado que la fragmentación de proyectos de plantas solares para evitar su tramitación como megaplantas es algo que "está mal". De esta forma, el consejero ha defendido que "los proyectos se deben tramitar de acuerdo a la potencia real que tienen".
No obstante, ha incidido en que la Junta de Andalucía "en el ámbito de sus competencias y en cumplimiento de la ley, una ley que por cierto si no gusta lo que hay que hacer es cambiarla en el Congreso de los Diputados, seguirá tramitando" los proyectos que se presenten.
"La Junta de Andalucía no impulsa ningún proyecto ni promueve ningún proyecto, la Junta de Andalucía tramita los proyectos que la ley le encomienda, insisto, aquellos que son menores de 50 megavatios en el territorio en busca del interés general y de ese equilibrio que creo que todos deseamos", ha afirmado el titular de Agricultura a preguntas de los periodistas durante su visita en Jaén a Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines.
De esta forma, se ha referido a proyectos de energías renovables como los fotovoltaicos planteados en Lopera (Jaén) y otros municipios cercanos y que han suscitado el rechazo de los olivareros por conllevar expropiaciones y pérdida de olivos, así como de otros sectores sociales, además de la creación la Plataforma Campiña Norte contra las Megaplantas Solares.
"La Junta de Andalucía solo tramita los proyectos fotovoltaicos menores de 50 megavatios, por lo tanto, todas las que son calificadas como megaplantas las tramita el Gobierno de España", ha dicho el consejero.
Ha añadido que se debe "tomar perspectiva" acerca de la situación que se está dando. El titular andaluz de Agricultura ha dicho entender "perfectamente" la preocupación de los agricultores, del mismo que también entiende "la necesidad que tiene nuestro territorio de ser soberano energéticamente, de abordar la descarbonización de nuestra industria, de avanzar hacia el futuro en apoyo a las energías limpias".
Por eso ha manifestado que "en el equilibrio está la virtud". "Las plantas fotovoltaicas no van a acabar con el olivar de Jaén ni con el olivar de Andalucía, eso no va a suceder, eso, de hecho, no está sucediendo bajo ningún concepto", ha dicho el consejero.
Según Fernández-Pacheco, "el mejor escaparate" de ello es Expoliva, donde se demuestra que "el olivar es la columna vertebral de Andalucía, es la esencia de nuestro paisaje común como andaluces y además es el medio de vida de cientos de miles de familias de Andalucía".