Una carta de los Reyes Católicos, expuesta por el 1.200 aniversario
El Archivo Histórico Municipal conmemora el 1.200 aniversario de la capitalidad con un documento del siglo XV

Foto: AYUNTAMIENTO DE JAÉN
Privilegio de los Reyes Católicos.
El Archivo Histórico Municipal continúa sus celebraciones del 1.200 Aniversario de la capitalidad de Jaén con un documento del siglo XV y que es la carta de confirmación de un privilegio concedido por los Reyes Católicos en 1487. Dicha misiva ratifica la donación de las fortalezas de Cambil y Alhabar al Concejo de Jaén y se puede consultar a través de las redes sociales del propio Archivo Histórico.
Este documento, fechado el 24 de enero de 1487 en Salamanca, ofrece una perspectiva única sobre el significado y la extensión del Concejo de Jaén en la época. Según recoge, el 21 de septiembre de 1485 las tropas cristianas lograron la conquista de los castillos de Cambil y Alhabar, tras doce días de asalto.
En agradecimiento por los servicios prestados a la Corona durante la Guerra de Granada, los Reyes Católicos realizaron la donación de ambas fortalezas al Concejo de Jaén exactamente un año después, el 21 de septiembre de 1486. La carta de confirmación que ahora se destaca en la conmemoración del aniversario valida esta trascendental cesión.
Las cartas de confirmación de privilegios son documentos que ratifican concesiones reales, caracterizándose por su solemnidad. Manuscritos e iluminados en pergamino, destacan por sus encabezamientos con letras capitales, orlas miniadas y las columnas de confirmación de los grandes del reino, junto al sello de rueda o sello rodado, propios de la Cancillería real.
El Concejo de Jaén se entendía como una unidad espacial que iba más allá de los límites de la ciudad y su actual término municipal. Su jurisdicción se extendía a un vasto territorio del que dependían poblaciones como Torredelcampo, Mengíbar, Fuerte del Rey, Villargordo, Pegalajar o Cazalilla.
Posteriormente, durante el reinado de Carlos I, se crearían nuevas poblaciones en las tierras sin poblar del Concejo, como Los Villares, Valdepeñas, La Mancha y Campillo de Arenas, que también dependían de su jurisdicción.
Con el paso del tiempo, a partir del siglo XVI y hasta principios del siglo XIX, estas aldeas fueron obteniendo su independencia jurídica y constituyéndose como villas independientes. Ejemplos notables incluyen la independencia de Pegalajar (1559), Mengíbar (1554) o la propia Cambil (1558), hasta Torredelcampo en 1804.
Desde el Archivo Histórico Municipal de Jaén seha invitado a la ciudadanía a conocer este documento que forma parte de la herencia histórica de la ciudad.