Presentado en Expoliva el Grupo Operativo MOSOLIVE 10x10

Este proyecto investiga los factores determinantes de la contaminación por aceites minerales en el olivar tradicional

 Presentado en Expoliva el  Grupo Operativo MOSOLIVE 10x10

Foto: EXTRA JAÉN

Juan Gadeo y Francisco Reyes, en la presentación

La 22ª Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, ha acogido la presentación del Grupo Operativo MOSOLIVE 10x10, que investiga los factores determinantes de la contaminación por aceites minerales en el olivar tradicional. El presidente de la Diputación de Jaén y de Ferias Jaén, Paco Reyes, ha participado junto al presidente de Interóleo Picual Jaén, Juan Gadeo, en la explicación de las líneas de estudio que persigue este proyecto "que demuestra que Interóleo está anticipándose a situaciones de futuro que se van a producir en el mundo del olivar", ha señalado Reyes, que ha puesto el acento en la importancia de estos estudios para poder actuar ante cualquier aspecto que pueda afectar a la apuesta de los agricultores de la provincia de Jaén por la calidad.



Este Grupo Operativo, en el que trabajan Citoliva, Interóleo y Sovena España, busca dar respuestas a la creciente preocupación por la contaminación por aceites minerales, concretamente hidrocarburos saturados e hidrocarburos aromáticos. Los denominados MOSH y MOAH, que pueden introducirse en el proceso productivo a través de productos químicos agrícolas, lubricantes de maquinaria y materiales de envasado, afectan a la salud de los consumidores y dañan la reputación del producto en mercados cada vez más exigentes. "Cualquier elemento que pueda sembrar dudas es clave para el sector, así como conocer qué está sucediendo y, especialmente, qué se puede hacer. Por eso, felicito a Interóleo por esta iniciativa y le agradezco que hayan utilizado este gran escaparate que es Expoliva para presentar este trabajo", ha comentado el presidente de la Diputación de Jaén.

Por su parte, el presidente de Interóleo Picual Jaén, Juan Gadeo, ha explicado que este Grupo Operativo surge en previsión a la reglamentación de los niveles de MOSH y MOAH, que está previsto que empiece a aplicarse en el aceite de oliva y en todos los productos de alimentación. "Estudiamos la evolución y la trazabilidad para encontrar el origen, si es que lo hay, de esos componentes minoritarios pero que pueden ser causa de que el aceite no se pueda vender como virgen extra, ni como aceite de oliva. Hay varios estudios y teorías por parte de los expertos, pero nosotros queremos centrarnos sobre todo en olivar tradicional, el olivar de Jaén, donde la recolección es diferente a la mecanización que tienen olivares superintensivos, y ver si en nuestras almazaras, en los procesos de transformación, se le añade alguno de estos componentes que pueda ser susceptible para que el aceite no se pueda comercializar", ha detallado.





El Grupo Operativo MOSOLIVE 10x10 está financiado con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.