Cazorla retrocede 500 años con la V Fiesta del Adelantamiento
El Ayuntamiento confía que el cambio de fecha de octubre a mayo sea un acierto
Foto: MJ BAYONA
Las ruinas de Santa María caracterizadas para la Fiesta del Adelantamiento
Foto: MJ BAYONA
Las ruinas de Santa María caracterizadas para la Fiesta del Adelantamiento
Este fin de semana Cazorla celebra la V Fiesta del Adelantamiento, del 23 al 26 de mayo, un evento que recreará un escenario histórico situado entre 1534 y 1606, un periodo destacado en la historia del Adelantamiento en Cazorla en el que se desarrollaron cambios políticos, económicos, urbanísticos y sociales.
Una fiesta que rememora uno de los hechos históricos más destacables de este municipio y a la vez, se convierte en una propuesta lúdica, cultural y cargada de tradición en la recreación de esta época.
La concejala de Cultura y Turismo, Nuria Serrano, ha trasladado que “este evento pretende buscarse un hueco en el espacio turístico y cultural de Andalucía, a través de la historia y las tradiciones mediante la colaboración vecinal, asociativa y los colectivos, que jugarán un papel muy importante en esta muestra cultural e histórica y en la que pretendemos que el cambio de fecha en primavera sirva de impulso a recibir más visitantes en este evento”.
Esperando como ha dicho que el cambio de fechas, que ha pasado de octubre a finales de mayo sea acertado “pretendemos con ello separar los eventos culturales que se organizan a lo largo del año en el municipio y así evitar colapsar con actividades algunos meses, aunque si no funciona volveríamos a las fechas originales”.
Las calles y plazas del casco urbano están ambientadas y decoradas para para trasladar al municipio la época, y los cazorleños se caracterizarán personajes como hidalgos, clérigos, militares, artesanos, ganaderos o agricultores, todo para mostrar un fiel reflejo de la vida en el municipio hace quinientos años.
Cada edición incorpora alguna novedad y este año, como explica Nuria Serrano “ contaremos con tres representaciones teatrales de nueva creación que trataran diversas temáticas como Francisco de los Cobos y el Sueño de Jacob, a cargo de la asociación cultural Ríos de Teatro, la llegada del excelentísimo y reverendísimo D. Pascual de Aragón a Cazorla y el hambre en Cazorla, actuación del consejo en 1605, a cargo de la compañía Yera Teatro”.
Esta última para aportar mayor rigor histórico a estas fiestas temáticas, el grupo Yera Teatro representará la llegada del Arzobispo Pascual de Aragón y su séquito, como único personaje relevante que realmente pisó y vivió en este municipio durante 3 meses. Pues como revela el arqueólogo, historiador e investigador José María Crespo en su ponencia del 23 de mayo sobre “La Relación de Cazorla y El Arzobispado de Toledo”, destaca que en el s. XVII el presidente del Consejo del Reino de Felipe IV y Carlos II, que era el Arzobispo de Toledo, Pascual de Aragón “fue el único personaje relevante que pisó estas tierras y vino para poner orden y paz en una sociedad donde no se respetaban leyes y reinaba la violencia en las villas que formaban parte del Adelantamiento”. Por lo que este año la teatralización de su llegada a Cazorla centra el interés histórico de la época.
Por eso este año se cuenta con tres ponencias de contenido histórico, explica Nuria Serrano, “para que cada año conozcamos un poco más nuestra historia y versaran sobre las relaciones de Cazorla con el arzobispado de Toledo, el sistema del Adelantado y la confección del territorio durante la baja Edad Media y el esplendor devocional y festivo en el antiguo Adelantamiento de Cazorla” .
Contexto Histórico
Cazorla había sido la cabecera del Adelantamiento, un señorío jurisdiccional que pertenecía al arzobispado de Toledo desde 1231, año en el que el rey Fernando III el Santo realiza la donación de este territorio tras su conquista a los moros.
Desde entonces, el arzobispado había tenido los derechos del adelantamiento de Cazorla hasta que, en el año 1534, el arzobispo Juan Tavera nombra adelantado al secretario del Emperador Carlos V, el ubetense Francisco de los Cobos. Mediante una bula expedida por el papa Paulo III, consigue que este nombramiento sea perpetuo. Esto supone que todos sus descendientes varones y hembras, los que serían los marqueses de Camarasa, obtengan los derechos del Adelantamiento de Cazorla, tanto para el aprovechamiento de sus frutos como la administración de justicia.
Tras la muerte de Tavera, el nuevo arzobispo Juan Silíceo, que no concebía esta perpetuidad del Adelantamiento para la familia de los Cobos, comienza un pleito contra los dichos marqueses de Camarasa para recuperar los derechos de este señorío. El litigio se alargará varias décadas, concluyendo en el año 1606 cuando el arzobispo Bernardo de Sandoval y Rojas tome posesión del Adelantamiento.
Durante esta etapa histórica, se había producido un importante cambio urbanístico en la villa medieval de Cazorla, dando paso a una nueva etapa renacentista. Francisco de los Cobos, considerado como uno de los grandes mecenas de la provincia de Jaén, dejó su impronta en todos territorios donde tuvo poder económico y político.
Para la villa de Cazorla, plantea una remodelación urbana inspirada en las nuevas influencias que había observado durante su viaje a Italia, y lo hará mediante la construcción de una plaza que pudiera albergar un templo de ambiciosas dimensiones y que se convirtiera en el nuevo centro político, económico y administrativo. Para llevar a cabo este proyecto, se construye una compacta bóveda de medio cañón sobre el rio Cerezuelo, atribuida a Andrés de Vandelvira, el arquitecto por excelencia del Comendador Mayor de León.