El Hospital de Jaén analiza un 16% más de muestras de biopsias

La Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Jaén ha realizado durante los seis primeros meses del año 17.000 análisis de muestras biópsicas

 El Hospital de Jaén analiza un 16% más de muestras de biopsias

Foto: JUNTA DE ANDALUCÍA

Unidad de Anatomía Patológica del Hospital de Jaén.

La Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Jaén ha realizado durante los seis primeros meses de este año 17.000 análisis de muestras biópsicas, lo que supone incrementar en un 16 por ciento su actividad con respecto al mismo periodo de 2024.

Además, durante todo el pasado año, se superaron las 23.000 muestras biópsicas, más de un diez por ciento respecto al ejercicio anterior, según ha informado este lunes en una nota el Gobierno andaluz.

Junto a ello se ha iniciado una renovación tecnológica, con la implantación definitiva de distintas técnicas de Patología Molecular, que permiten la realización de estudios de biomarcadores en neoplasias como el cáncer de pulmón (con estudio molecular reflejo de todos los casos diagnosticados en la provincia de Jaén) o el cáncer de ovario, con estudio de las alteraciones HRD en los casos necesarios.

"Estos estudios permiten la accesibilidad de los pacientes de la provincia a tratamientos oncológicos personalizados, dentro del contexto de la llamada Medicina de Precisión", ha explicado el director de la Unidad, Rafael Luque.

De este modo, este departamento incluyó en 2024 la citología ginecológica en fase líquida dentro de la aplicación del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix. Desde esta incorporación, más de 5.500 pacientes se han beneficiado del uso de esta técnica para el estudio citológico de la citología cérvico-vaginal.

La Unidad de Gestión Clínica de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Jaén une esta actividad asistencial a la faceta docente, con participación en múltiples actividades formativas, así como en la docencia de los alumnos del Grado de Medicina de la Universidad de Jaén.

Igualmente, tiene una faceta investigadora, participando en estudios locales y multicéntricos de carácter clínico y en publicaciones científicas, "complemento de la asistencia en el contexto del Sistema Sanitario Público Andaluz", ha enfatizado Luque.

La Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Jaén ha incorporado en los últimos meses nuevas técnicas que mejoran la determinación y posterior diagnóstico de la enfermedad.

Así, ha consolidado varias mejoras tecnológicas, entre ellas, el pilotaje de un proyecto de patología digital, que permite sustituir las habituales laminillas de uso con microscopio habitual por la visualización de la muestra en una pantalla de gran resolución, mejorando el flujo de trabajo, y posibilitando el posterior uso de algoritmos de inteligencia artificial en la obtención de resultados.

También se incluye la realización de pruebas diversas, desde la PCR a la secuenciación masiva que se incorporan al flujo de trabajo del estudio de los tumores sólidos más frecuentes, como el cáncer de pulmón. "Además se ha implantado un sistema de reconocimiento de voz, que permite la transcripción directa de las descripciones que hacen los patólogos, garantizando la seguridad del paciente", ha afirmado el jefe de servicio.