La Feria de los Pueblos de ASODECO llega a Sorihuela del Guadalimar
La localidad del Condado acogerá la feria del viernes 9 al domingo 11 de mayo con múltiples actividades y un entorno de cine
Sorihuela del Guadalimar.
Sorihuela del Guadalimar.
Sorihuela del Guadalimar.
Sorihuela del Guadalimar.
Sorihuela del Guadalimar.
Sorihuela del Guadalimar es la localidad de la comarca del Condado que protagoniza este fin de semana la Feria de los Pueblos, una iniciativa de la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado (ASODECO), con la colaboración de la Consejería de Agricultura y fondos de la Unión Europea.
La alcaldesa de Sorihuela del Guadalimar, Ana Rescalvo, considera que se trata de una iniciativa interesante para que la comarca del Condado conozca sus negocios y el tejido empresarial y asociativo. “Es una buena iniciativa en la que damos a conocer la actividad económica y social, las tradiciones y las iniciativas privadas”, explica Rescalvo, que pone el énfasis en la importancia de “hacer comarca”.
La Feria de los Pueblos del Condado se celebrará en Sorihuela de Guadalimar del viernes 9 al domingo 11 de mayo y contará, además de los stand que acogerán al tejido productivo y asociativo de la comarca en el Centro Socioeconómico y Cultural de Sorihuela del Guadalimar (Avenida Juan Carlos I, 38), un amplio programa de actividades con exposiciones, teatro, baile, pintura, etc. (adjuntamos en la noticia la programación completa.
La alcaldesa invita a los vecinos de toda la comarca de El Condado a participar en esta Fiesta de los Pueblos y a conocer la riqueza de su localidad, con un entorno y un encanto medieval que “es de cine”. En este sentido recuerda que el Festival de Cine de este año, con importantes figuras del panorama nacional se celebrará del 8 al 14 de junio.
Visitas obligadas
Aprovechando la estancia en Sorihuela del Guadalimar, la alcaldesa recuerda que Sorihuela es arte, es cultura, es tradición, es historia, es naturaleza, un pueblo con encanto, el encanto que le dan sus calles de trazado medieval, su legado en construcciones de piedra seca, su torreón árabe, su iglesia de estilo renacentista, su ermita de Santa Quiteria, sus pilas y su plaza de los caños; y es también todo un horizonte por descubrir del Parque Natural con nuestra Sierra de las Cuatro Villas.
Este pequeño municipio ofrece lo que su alcaldesa, Ana Rescalvo, ha calificado como “un paraíso desconocido para muchos y muchas cineastas que, al descubrir sus paisajes, sus calles o sus gentes, elegirán este maravilloso rincón de nuestra provincia para hacer realidad sus historias”. Tras el rodaje del largometraje ‘Camino de la Suerte’, Sorihuela se ha convertido en un destino de cine con la celebración también del Festival de Cine de Sorihuela del Guadalimar, que este año celebrará del 8 al 14 de junio, llevando la cultura a su población y visitantes para que vivan el cine, opinen de cine y sean jurado del cine que van a ver.
Son citas obligadas:
Iglesia Parroquial de Santa Águeda. Es de estilo renacentista con formas simples y sencillas y está bajo la advocación de la Patrona de la localidad, Santa Águeda. Se inició su construcción en 1571, sobre ruinas de otro templo ya existente. La planta es de cajón, es decir consta de nave única, cubierta con una armadura de madera, según la tradición mudéjar. La capilla mayor es de base rectangular, se accede a ella por una escalinata y a través de un gran arco de medio punto. Otra parte que tiene especial interés es la Torre del campanario, diseño de Andrés de Vandelvira. Se estructura en tres cuerpos, separados por cornisas, y el de las campanas, cubierto con cúpulas de media naranja. La fábrica de todo el edificio es de sillería. Destaca también la magnífica imaginería, sobresale la talla de Santa Águeda del siglo XVI y una talla de Jesús Crucificado de la misma época.
Torreón árabe: Fue construido en el año 886. Y la finalidad era fortificar la margen izquierda del río Guadalquivir, y al mismo tiempo que sirviera de avanzada a la fortaleza de Iznatoraf. El castillo, del que permanece en pie una sola torre, se eleva sobre una estructura rocosa y a cuyo pie se extiende el pueblo.
Ermita de Santa Quiteria. De construcción antiquísima, ya en 1.511, se cita entre las ermitas de Iznatoraf, municipio del que en su día obtuvo la independencia. Es la copatrona de Sorihuela y se encuentra a tres kilómetros del casco urbano, en el paraje denominado “Cerrico Pelón”. Tiene una sola nave y carece de valor arquitectónico debido a las numerosas reformas que ha sufrido.
Plaza de los Caños. Tienen sus siete caños distinto caudal y por la razón de origen, pues la procedencia del agua de los cuatro de la izquierda está en la huerta de Moscoso, los tres caños de la derecha se surten de la parte alta de la calle Mina. Su amplitud y buena situación hacen de esta plaza punto de referencia y orientación para los propios y extraños, no en vano convergen en ella nada menos que siete calles.