El patrimonio arqueológico emerge con fuerza en la provincia
La conservadora de Patrimonio de la Junta de Andalucía, Paqui Hornos, destaca la concentración de inversiones en yacimientos en los últimos años

Cerro de la Muela en Mengíbar. Proyecto ILITURGI explicado por Carolina Castuera y Carmen Rueda del Instituto Arqueología Ibera de la UJA.
Poco a poco el rito patrimonio histórico, arqueológico y arquitectónico de la provincia de Jaén a lo largo de la historia ve la luz gracias a la concentración de inversiones en los yacimientos que vienen produciéndose en los últimos años desde las administraciones, principalmente con fondos europeos.
Así lo atestigua la conservadora de Patrimonio de la Junta de Andalucía, Paqui Hornos, que asegura que nunca antes, los ciudadanos y turistas, habían tenido la posibilidad de visitar tantos enclaves arqueológicos en Jaén, un ritmo inversor que continúa y que dará muchos más frutos en los próximos años.
En este sentido, en septiembre, octubre y noviembre volverán a celebrarse las Jornadas Europeas de Patrimonio en Jaén, que en esta ocasión, según explica Paqui Hornos, estarán centradas en la arquitectura.
“Cada año se celebran dos jornadas europeas, las de Arquitectura, que fueron en el mes de junio, y las de Patrimonio, que se desarrollarán en Jaén entre octubre y noviembre, aunque el calendario europeo es desde septiembre”, explica.
Fue precisamente la última edición de las Jornadas Europeas de Patrimonio, organizadas por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía las que mostraron una parte del amplio y rico legado patrimonial de la provincia de Jaén, ya visitable en un alto porcentaje y objeto de excavaciones y estudios desde hace años.
Patrimonio y actividades
Las actividades de Jaén comenzaron con la entrega del VI Premio Provincial de Jaén de Arqueología, que en esta ocasión recayó en La Asociación de Promoción Social "28 de febrero" y en el Voluntariado de la Ciudadanía Comprometida con el Conjunto Arqueológico de Cástulo.
Este reconocimiento puso en valor el compromiso ciudadano con la defensa, protección y divulgación del patrimonio arqueológico provincial desarrollado en el Conjunto Arqueológico de Cástulo. La conferencia inaugural de las jornadas fue impartida por director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, Marcelo Castro.
A continuación se visitó el yacimiento íbero de Puente Tablas, localizada a 4 kilómetros de Jaén. A lo largo de sus treinta años de investigación, el yacimiento ha evidenciado su gran valor patrimonial a través de una amplia ocupación humana del lugar, desde la Edad del Bronce hasta época Islámica, pero la fase más importante es el periodo ibérico, principalmente el siglo IV a.C.
En Alcalá la Real se organizó una ruta comentada por Carlos Calvo a la Domus Herculana, un interesante yacimiento romano insertado en el corazón del municipio alcalaíno con una marcada temática mitológica centrada en la figura del dios Hércules.
En Bedmar se programó una visita guiada, con las explicaciones de Marco Antonio Bernal, a la cueva del nacimiento del Río Cuadros, donde se está excavando un enterramiento colectivo de la Edad del Cobre y al Centro Paleomágina.
También se preparó un recorrido explicativo con Marcelo Castro por el Conjunto Arqueológico de Cástulo, la famosa ciudad ibero-romana que ocupa una situación estratégica en la cabecera del Valle del Guadalquivir, con una vasta extensión entre las localidades de Linares, Lupión y Torreblascopedro.
El municipio de Mengíbar acogió un encuentro con el equipo de investigación del Centro de Interpretación Ilturgi y un itinerario por las excavaciones en curso en el Cerro de la Muela, un recinto fortificado que presenta una pequeña meseta o ciudadela, con una superficie algo inferior a tres hectáreas, desde la cual parten hacia el este dos tramos paralelos de fortificación que alcanzan las proximidades de la orilla izquierda del río Guadalbullón. En total la superficie fortificada alcanzaría las 16 hectáreas. Los datos arqueológicos obtenidos hasta el momento por las investigaciones llevadas a cabo por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, permiten plantear la posibilidad de que el recinto de la Muela fuera el oppidum ibérico de Iliturgi, y por lo tanto protagonista de los acontecimientos bélicos acaecidos entre el 215 y el 206 a. C. Fecha esta última en la que Iliturgi es asediada y arrasada por Escipión el Africano.
En Peal de Becerro se llevó a cabo una conferencia a cargo de José Luis Serrano Peña y una visita a la Cámara Sepulcral de Toya. El conjunto de las Tumbas Principescas (también en Hornos) es el mejor ejemplo de la arquitectura funeraria ibérica.
Otro de los activos patrimoniales que estuvo presente en las jornadas europeas fue Porcuna (Obulco), con un recorrido de la mano de Pablo Casad por el anfiteatro romano (uno de los más grandes del país que pronto se abrirá al público) y la cisterna romana La Calderona, un complejo hidráulico subterráneo con más de dos milenios de antigüedad. Su construcción, mediante muros y pilares atirantados de sillares ciclópeos que soportan la cubierta arquitrabada con enormes losas de calcarenita local, la hace única y singular a todos los niveles.
Las jornadas también contaron con una visita a cargo de Irene Montilla y Juan Carlos Castillo al Castro Ferral, en la localidad de Santa Elena. La fortificación almohade constaba de un recinto cuadrangular y una línea de muralla exterior que lo defendía, ambos construidos en tapial de argamasa de cal y arena, a los que los cristianos añadieron una torre de planta circular de mampostería, así como otras reformas en sus paños de muralla. El topónimo “Ferral” alude a la presencia de hierro, mineral que fue extraído desde el propio castillo durante varias épocas históricas.
Por último, se realizó otro itinerario a la villa romana de Bruñuel, en Quesada, un claro exponente del paso de los romanos por Jaén, siendo un ejemplo de la típica villa romana bajo imperial y estando formado el yacimiento arqueológico por una necrópolis ibérica del siglo IV a. C. y una ocupación romana que se extiende desde el siglo II d. C. al siglo IV d. C.