Pasado aciago y futuro esperanzador para el Conjunto Histórico
Las quintas Jornadas Jahencianas celebradas por Jaén Genuino dejan un balance caótico del pasado del Conjunto Histórico de Jaén, pero abierto a la esperanza
Jornadas Jahencianas sobre el Conjunto Histórico.
El programa Jaén Genuino de Gestión de Medios Jiennenses y EXTRA JAÉN ha celebrado este fin de semana las quintas ‘Jornadas Jahencianas’ en las que un grupo de expertos, historiadores, arquitectos, urbanistas y sociólogos han analizado el pasado y el futuro del Conjunto Histórico de la capital.
Estas jornadas anuales que celebra Jaén Genuino de la mano, principalmente en este caso de la Universidad de Jaén, junto con el resto de patrocinadores del programa, Diputación Provincial, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Jaén y Caja Rural de Jaén, son la cara más académica del amplio programa que Jaén Genuino lleva desarrollando en la capital para poner en valor su Conjunto Histórico y que en esta ocasión se han centrado precisamente en su ordenación urbana, social, económica y medio ambiental.
Antes le precedieron los análisis profundos sobre el Cementerio de San Eufrasio, el cerro de Santa Catalina, la manzana de Santo Domingo y el solar del casco antiguo (APA III) y su judería.
Las quintas jornadas comenzaron el viernes con la conferencia inaugural del catedrático emérito de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, Pedro A. Galera Andreu, bajo el título “La importancia de nuestro Conjunto Histórico”. Fue presentado por el coordinador de Jaén Genuinio, Tomás Roldán. En su excelsa intervención Galera analizó el origen de la ciudad, edificada en torno dos elementos vertebradores, el agua y sus fuentes, a la vez que mostró una alegoría sobre la distribución orgánica del lagarto de Jaén con la de la propia ciudad.
Pedro A. Galera fue crítico con los desmanes urbanísticos que ha sufrido la ciudad y el Conjunto Histórico en los últimos dos siglos, como fue el caso del Convento de la Purísima Concepción (Dominicas) o el de San Francisco (donde actualmente está la Diputación Provincial), la plaza del Mercado, o más recientemente, los elementos que se destruyeron en el Camarín de Jesús, ya en pleno siglo XXI, en el año 2007.
La jornada del viernes continuó con la mesa redonda “Diagnóstico de la situación actual. Por qué hemos llegado hasta aquí”, moderada por el comisario de Jaén Genuino, Rafael Cámara Expósito y en la que intervinieron el ingeniero Civil y master en Movilidad y Paisajismo, Santiago Donaire, con su exposición titulada “Un barrio sin vecinos, no es un barrio”; el arquitecto y concejal de Patrimonio (JM+), José María Cano Ayllón (“Sombras del viejo Plan Especial de Protección y Reforma Interior, PEPRI, y puntos a considerar en el futuro plan especial”); y el arquitecto y exdecano del Colegio de Arquitectos de Jaén, Pedro Esteban Cámara Ramos, que tituló su intervención “Conjunto Histórico de Jaén, ¿olvidado?”.
Santiago Donaire, en su intervención, se refirió al Plan General de Ordenación Urbana de 2014, que entró en vigor en 2016 y finalmente fue anulado por el Tribunal Supremo en 2021. Además, fue crítico con la Universidad de Jaén por diseñar un modelo alejado del casco histórico, con un campus externo. También se refirió a la ruptura de la ciudad compacta con su crecimiento hacia el norte, de espaldas al Conjunto Histórico y con ejemplos como el centro comercial Jaén Plaza y el proyecto de 800 viviendas en su entorno, lamentando el olvido y la decadencia del comercio local.
El edil de Patrimonio del Ayuntamiento de Jaén (JM+), José María Cano Ayllón, centró su intervención en el PEPRI, que data del año 1996 y sobre el que echó el peso de la situación actual del Conjunto Histórico, tanto por la falta de cumplimiento como por lo obsoleto que ha quedado después de más de dos décadas.
El arquitecto y exdecano del Colegio de Arquitectos de Jaén, Pedro Esteban Cámara, lamentó el olvido político sobre el Conjunto Histórico y afeó que no se recogiera en el PGOU de 2014 su planificación, algo que sorprendió a muchos de los asistentes. Estaban Cámara apremió la necesidad de contar con un registro de solares en el casco antiguo, a la vez que ensalzó la importancia y urgencia tanto de acciones de accesibilidad como de rehabilitación.
Segunda jornada
El sábado se desarrolló el segundo día de las Jornadas Jahencianas con la presencia en la primera mesa redonda, moderada por Tomás Roldán, del arquitecto director de GR Arquitectos, Juan Carlos García de los Reyes, encargado de la redacción del nuevo Plan General de Ordenación Municipal; el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, miembro del Instituto Pascual Madoz de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Madrid, José Cuesta Revilla; la jefa de Servicio de Bienes Culturales en la Delegación Territorial de Jaén de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Noelia Martínez Martínez; y el catedrático de Sociología de la Universidad de Jaén, Felipe Morente Mejías.
El redactor del nuevo PGOM, Juan Carlos García de los Reyes, enfatizó la idea de que en el nuevo planeamiento “lo primero serán los ciudadanos” y aseguró que “para que se pueda vivir, hay que hacer ciudadanía”. García de los Reyes desgranó someramente algunas de las líneas estratégicas del nuevo planeamiento y habló de la necesidad de eliminar “elementos que perturban el Conjunto Histórico”, que dijo que está lleno de “detalles impropios”, a la vez que abordó la necesidad de intervenir en la movilidad y el tráfico que afecta, no solo a los monumentos, sino a la salud de ciudadanos.
También indicó que es preciso catalogar el Patrimonio y que en el futuro, en materia de rehabilitación y puesta en valor, se apueste por la calidad. En este sentido añadió que es preciso crear una carta de colores, de pavimentos y de mobiliario urbano. García de los Reyes consideró también imprescindible integrar el paisaje en el Conjunto Histórico, a la vez que crear miradores y vistas panorámicas donde fuere preciso.
Por último se refirió al Conjunto Histórico de Jaén como el salón de nuestra casa, la estancia principal, la más importante, la más frecuentada, la que recibe las visitas y por lo tanto, con esta metáfora, urdió la necesidad de dotarlo, como mínimo, de los mismos servicios que disfruta el resto de la ciudad y otra serie de elementos singulares y diferenciadores para preservar la esencia, el origen de la capital.
José Cuesta Revilla se mostró como un descreído del ordenamiento en cuanto a su puesta en funcionamiento y dijo que sobre el papel es perfecto, pero que a la hora de trasladarlo al espacio concreto, la experiencia, a pesar de ser un firme defensor del patrimonio histórico, le ha demostrado que “la disciplina no funciona”. “Esto es una falacia”, arguyó, además de lamentar cierta “tiranía en la arqueología”, que grava al propietario o empresario, cuando debería ser la administración la que asumiera esa responsabilidad.
Noelia Martínez comenzó su intervención haciendo referencia al ensayo de la arquitecta Blanca Lleo “Sueños de habitar”, en el que reivindica “la transformación del proyecto moderno a través de la casa como sueño de habitar. Que por primera vez en la historia la casa pase a ser protagonista de la arquitectura moderna, ya que también es un espacio receptor y transmisor, especialmente sensible a las más sutiles variaciones que se han sucedido durante el siglo XX”. Sobre esta idea Noelia Martínez hiló un recorrido sobre el planeamiento, sobre la figura de lo colectivo, el paisaje, las demoliciones, los vacíos urbanos e instó a aplicar recomendaciones como las que realiza ICOMOS sin la necesidad de ser declarados Patrimonio Mundial.
Por último, el sociólogo Felipe Morente cerró la mesa redonda con una brillante recorrido sobre los asentamientos urbanos a lo largo de la historia adentrándose poco a poco en el caso concreto de Jaén y de su Conjunto Histórico, alertando y denunciando “la incapacidad política para reivindicar”, encumbrando la creatividad como forma de planear un futuro en el que el actor colectivo salga del letargo en el que se encuentra. Morente habló también sobre las desigualdades en cuanto a renta, formación y servicios que soporta el Conjunto Histórico y la zona sur, así como otras zonas de la ciudad, pero con la diferencia, por ejemplo con el Polígono del Valle y Santa María del Valle, de que sus actores, sus gentes, participan activamente de su desigualdad para cambiarla.
La última de las mesas redondas de las quintas Jornadas Jahencianas sobre el Conjunto Histórico contó con el arquitecto municipal y jefe Planeamiento y Gestión del Ayuntamiento de Jaén, Manuel Rodríguez Sanz, y con el presidente de IUVENTA y comisario de Jaén Genuino, Rafael Cámara Expósito. A modo de conclusiones, recopilaron lo acaecido en las jornadas destacando no sólo la necesidad de contar con un nuevo PGOM, sino con un nuevo PEPRI. Rafael Cámara se mostró esperanzado con los apuntes realizados por el redactor del PGOM Juan Carlos García de los Reyes, a la vez que reprochó los años y el patrimonio perdidos, en sintonía con algunos de los ponentes anteriores. Por su parte, Manuel Rodríguez, mostró su compromiso, antes y ahora con el Conjunto Histórico, si bien lamentó también la falta de acción y disposición de las administraciones en algunas ocasiones.