"La investigación en cáncer se traduce en más vida"
Desde la Asociación Española Contra el Cáncer en Jaén muestran la importancia de los ensayos clínicos y la participación activa del paciente en la investigación
Foto: AECC JAÉN
Presentación del acto “Diálogos Informativos de Ciencia e Investigación”
Con motivo del Día Mundial de la Investigación Contra el Cáncer, que se celebrará el próximo miércoles 24 de septiembre, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Jaén ha celebrado este lunes el acto “Diálogos Informativos de Ciencia e Investigación”. En la ponencia han participado el presidente del Comité Técnico y miembro del Consejo Provincial de la AECC en Jaén e investigador José Juan Gaforio Martínez, el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Jaén e investigador, Pedro Sánchez Rovira, y la paciente de cáncer Amparo Jiménez Almagro.
El acto ha consistido en un diálogo informal entre investigador y paciente cuyo objetivo ha sido poner de manifiesto la importancia de la investigación oncológica, así como de la participación activa del paciente en los ensayos clínicos. El presidente del Comité Técnico de la asociación ha resaltado el objetivo principal de la AECC: alcanzar el 70% de supervivencia de los pacientes de cáncer en 2030.
El investigador Pedro Sánchez Rovira ha explicado cómo la situación en la investigación oncológica ha mejorado sustancialmente en cuestión de unos años. “En muy poco tiempo, las opciones se han ampliado sustancialmente, ya no existe ese aura de negatividad”, ha indicado. “Ya sea en un hospital madrileño o en uno provincial, trabajamos en red y todo el conocimiento está puesto en común. No obstante, necesitamos que se siga invirtiendo en recursos humanos y físicos para la investigación”, ha señalado.
El jefe de Oncología del Hospital Universitario –es doctor en Medicina y Cirugía– ha participado en numerosos ensayos centrados en el tratamiento del cáncer, especialmente de mama y pulmón. Cuenta, además, con una amplia trayectoria en investigación clínica, tanto a nivel nacional como internacional. Destaca su firme compromiso con la humanización de la atención oncológica y el acompañamiento al paciente durante todo el proceso de la enfermedad.
Por su parte, Amparo Jiménez Almagro es paciente de cáncer. En el acto ha explicado su historia: “Mi vida cambió a los 28 años con el primer diagnóstico de cáncer de mama.” Amparo participó en un estudio clínico llamado ‘Natalee’, con el cual quedó muy satisfecha. No obstante, sería diagnosticada de cáncer en dos ocasiones posteriores, la última de ellas con metástasis óseas. Desde entonces, se encuentra en un ensayo llamado ZN-A-1041.
Amparo asegura que con el segundo diagnóstico, el miedo que se le quedó dentro tras la primera ronda de tratamientos y quimioterapias, y se acrecentó. “Sin embargo, teniendo en cuenta la experiencia y el buen trato que había recibido anteriormente, afronté la situación con más tranquilidad”, asegura. Amparo anima a los pacientes a participar en los ensayos clínicos: “Tanto el investigador como el paciente son piezas clave; está muy bien la investigación, pero si no se puede aprovechar en el paciente no sirve de nada.”
Amparo y Pedro han intercambiado preguntas durante el bloque central de la ponencia. En una de ellas, el investigador ha preguntado a la paciente qué sintió en el momento en el que le propusieron participar en un ensayo clínico: “Al principio da mucho miedo porque no sabes a lo que te enfrentas realmente. Preguntas a la gente de tu alrededor por su experiencia y, a veces, te sugestionas. Sin embargo, ese miedo se va perdiendo conforme ves que recuperas tu calidad de vida de antes.”
Por su parte, la paciente ha preguntado al investigador qué mensaje le gustaría mandar a otros pacientes que desconfíen de la investigación, a lo que Rovira ha respondido: “Todavía hay muchas personas que identifican participar en un ensayo clínico como ser conejillos de indias. Piensan que se trata de un experimento que no se sabe cómo va a salir. Sin embargo, detrás de ese ensayo hay mucha investigación. Incluso hay casos en los que puede suceder lo contrario, es decir, que los resultados sean mucho mejores de lo que se esperaba.”
Al finalizar el acto, los dos ponentes han ofrecido su propia definición de lo que significa para ellos la investigación en cáncer. El investigador la ha descrito como “poder ofrecer más expectativas de vida y alcanzar cada vez a más gente”. Por su parte, la paciente la ha definido de forma clara: “la llave que nos abre las puertas a la vida”.
Sobre el cáncer
El cáncer es uno de los mayores desafíos en la salud a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de una de las principales causas de muerte en todo el mundo, responsable de uno de cada seis fallecimientos en 2020. También es uno de los grandes desafíos de España, donde se estima que, en 2024, se produjeron 290.441 diagnósticos, de los cuales 3.811 tuvieron lugar en Jaén (según el Observatorio Contra el Cáncer). La AECC prevé que, en 2030, se registrarán 317.000 nuevos diagnósticos. Esto supondrá que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida, produciéndose un nuevo diagnóstico cada dos minutos.
Sobre la AECC
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) lidera actualmente la mayor red de investigación en cáncer del país, con el respaldo a más de 2.300 investigadores distribuidos en 146 centros de investigación en 38 provincias. Esta labor abarca todas las fases de la enfermedad, desde la prevención hasta la metástasis, con un impacto real en la vida de los pacientes.
Durante 2024, los proyectos impulsados por la AECC han generado 366 avances científicos, lo que equivale a un resultado diario en la lucha contra la enfermedad. Para 2025, las previsiones apuntan a una cifra similar. La inversión destinada por la entidad hasta diciembre de 2024 asciende a más de 140 millones de euros en 750 proyectos de investigación, incluyendo el apoyo a 27 ensayos clínicos, de los cuales un 33% tienen alcance internacional.
En Andalucía, la AECC financia 71 ayudas de investigación con una inversión total de 7,87 millones de euros, distribuidos en 16 centros de la comunidad autónoma. En el caso de Jaén, la sede provincial destinó en 2024 una partida de 200.000 euros a investigación, además de conceder una beca predoctoral al Hospital Universitario de Jaén para impulsar la carrera científica de jóvenes investigadores.
Desde la organización, destacan que esta red de investigación sería imposible sin el apoyo y la implicación de la sociedad. “Visibilizar la investigación oncológica es fundamental para lograr un compromiso colectivo en torno a ella”, señalan. El gran objetivo de la asociación es superar el 70% de supervivencia en cáncer para 2030. Para ello, la investigación se mantiene como “una herramienta determinante para seguir conjugando el verbo ‘vivir’, continuar mirando hacia el futuro y seguir dando pasos en el camino de la vida”.
Sobre el proyecto ‘Patient Advocacy’
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha reforzado su compromiso con la investigación oncológica mediante el desarrollo de ‘Patient Advocacy’ (‘defensa del paciente’), un programa pionero en España que sitúa a los pacientes en el centro de la toma de decisiones científicas. La iniciativa, que acaba de cumplir cinco años, fue presentada en el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer, celebrado cada 24 de septiembre.
El objetivo es claro: alcanzar el 70% de supervivencia en cáncer para 2030, un reto que, según la AECC, solo será posible si la investigación incorpora la voz de quienes conviven con la enfermedad. “Centrar la investigación en el paciente significa escuchar sus opiniones y recomendaciones para que los proyectos respondan a sus necesidades reales”, señalan desde la asociación.
Actualmente, más de 30 pacientes y familiares de 10 provincias españolas participan en ‘Patient Advocacy’. Su labor consiste en evaluar, junto con expertos, las solicitudes de financiación de proyectos de investigación. De este modo, la adjudicación de ayudas incorpora no solo la valoración científica, sino también la perspectiva de quienes conocen de primera mano la realidad de la enfermedad.
Los participantes colaboran en seis convocatorias de ayudas, entre ellas:
- Ayudas ATTRACT, que promueven redes internacionales de desarrollo de fármacos para cánceres poco frecuentes.
- Cátedras AECC, centradas en avanzar en la humanización del cáncer.
- Programas de impulso al talento investigador para evitar que los proyectos se interrumpan por falta de recursos.
La AECC subraya que este modelo de investigación colaborativa no solo mejora el diseño de tratamientos y políticas sanitarias, sino que también contribuye a la humanización de la ciencia. “Solo avanzando hacia una investigación centrada en el paciente podremos lograr un impacto real en su calidad de vida”, destacan desde la organización.