La Torre del Homenaje del Castillo de la Yedra de Cazorla será visitable
La Junta prevé acometer varias actuaciones en la fortaleza: en el patio de armas, en la Torre del Homenaje y habilitará la entrada por la puerta norte

Foto: MJ BAYONA
Panorámica del Castillo de la Yedra de Cazorla
Hoy ha finalizado el plazo para concurrir a la licitación de las obras propuestas en el Castillo de la Yedra de Cazorla, conocido popularmente también como “Castillo de las Cuatro Esquinas”, que el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó un reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
El delegado de Cultura, Turismo y Deporte, José Ayala ha presentado en Cazorla, junto al alcalde José Luis Olivares, las obras que se van a realizar en el emblemático Castillo de la Yedra.
Foto: José Ayala presenta las obras que se realizarán en el Castillo de la Yedra
El castillo de la Yedra afrontará una de las renovaciones y modificaciones más importantes desde hace años. Como ha expuesto José Ayala, se resolverán filtraciones de agua en la Torre del Homenaje, se renovará el sistema de iluminación interior “que había quedado muy obsoleto sustituyéndolo por uno más eficiente, y se eliminar instalaciones eléctricas en desuso , como también se ocultará la instalación nueva para evitar impacto visual”. Otra de las intervenciones que se van a llevar a cabo es en el Patio de Armas, donde se eliminará una construcción dedicada a almacén “para recuperar su estado original y su significado para el castillo”.
Por otro lado, se atenderá a la petición que hizo la Asociación Comarcal de Empresarios -ACEC- en 2015 en nombre de las empresas turísticas que operan en el municipio, y que solicitaban habilitar la entrada a la fortaleza por su puerta Norte, para ello como explica Ayala “se dotará de un sistema de demótica”. Un compromiso adquirido con el alcalde de la localidad “me comprometí con el alcalde el año pasado a que le íbamos a dar una solución para la apertura de esta puerta norte”.
Foto: entrada puerta Norte del Castillo de la Yedra
Las novedades mas interesantes pretenden, como dice, “que tanto el cazorleño como el turista tengan motivos para volver a visitar el castillo”. Por lo que se hará visitable la cubierta de la Torre del Homenaje “el visitante podrá acceder a la zona de las almenas y disfrutar de una vista de 360º como lo hacían los antiguos vigías en su época”. Estas obras, que suponen una inversión de 352.300 euros tienen un plazo de ejecución de siete meses. Por lo que está previsto que concluyan a finales de este año 2025.
Por último, estas actuaciones contemplan unos trabajos arqueológicos en la zona del aljibe y sus alrededores, recomendadas por el equipo de arqueología “que por indicación de los arqueólogos es donde podemos encontrar vestigios antiguos que expliquen la evolución en los diferentes siglos”. Esto haría que el global de la inversión suponga algo mas de medio millón de euros.
El alcalde de Cazorla, José Luis Olivares, ha celebrado estas actuaciones que hará aún más interesante la visita a este bien de interés cultural y emblema de la ciudad que es el Castillo de la Yedra. “La apertura de la Puerta Norte era una reivindicación que nos pedían las empresas turísticas y estamos muy agradecidos por esta importante actuación y que es una buena noticia para nuestro municipio”.
Historia del Castillo de la Yedra
Origen:Desde la época romana, Cazorla ha estado continuamente poblada. Muestra de ello son los restos arqueológicos hallados en la ciudad. Más tarde, durante el periodo musulmán, Cazorla fue una pequeña alquería de poca importancia.
Reconquista. Fernando III fue consciente del importante papel que podría jugar esta zona para detener un posible avance de las tropas árabes. Por esta razón mandó al poderoso arzobispo Ximénez de Rada ocupar este territorio.
El arzobispo, dirigió tropas toledanas y llevó a cabo la conquista de un amplio territorio, el cual abarcaba desde Quesada a Hinojares. De esta forma consiguieron introducir una cuña en un territorio de gran importancia de cara a la reconquista castellana de al-Andalus.
El castillo de esta ciudad se convirtió así, en sede de la capital del Adelantamiento de Cazorla. El rey le otorgó al adelantado la misión de planificar y llevar a cabo el asalto a una plaza de gran valor para el enemigo árabe, pero que a su vez estaba muy bien protegida, Baza.
Terminada la reconquista, el Adelantamiento perdió su valor militar y asumió la condición de señorío jurisdiccional.
Siglo XVII . En 1694,una inundación afectó la ciudad. Una vez pasada, el arzobispo mandó reparar el castillo, lugar en el que se habían refugiado más de quinientos habitantes de los que habían perdido sus casas.
España Napoleónica. A comienzos del siglo XIX, el castillo seguía teniendo una cierta operatividad ya que las tropas napoleónicas se llevaron algunos de los cañones antiguos que se conservaban en la fortaleza.
Actualidad. En la actualidad el castillo de la Yedra alberga el Museo de Artes y Costumbres "Alto Guadalquivir", el cual está formado por dos secciones diferenciadas, Sección de Historia y Sección de Artes y Costumbres.
El castillo de Cazorla- La fortificación original era árabe, pero la imagen del castillo de la Yedra que ha llegado hasta nosotros se corresponde a la construcción castellana llevada a cabo entre los siglos XIII y XIV. El castillo incorpora elementos de las civilizaciones que lo ocuparon a lo largo de los siglos y por lo tanto, conformaron su perfil y sus defensas.
El Alcázar- Fue mandado levantar por los arzobispos de Toledo a finales del siglo XIV. Actualmente es la entrada del castillo, y está formado de torre del Homenaje y un pequeño patio de armas, que la rodea.
La Torre del Homenaje. El material empleado en la construcción de la torre del Homenaje es la mampostería regular. Edificado sobre una planta cuadrada cuenta con una altura de treinta metros. La torre está organizada en tres estancias superpuestas.
Recintos- La puerta del recinto del castillo es de mampostería encuadrada con sillares y reparos de ladrillo. La entrada es de herradura apuntada, sobre la que se identifica el escudo de armas de Sandoval y Rojas.
Finalmente, el recinto exterior se encuentra parcialmente destruido. Se alterna el empleo de mampostería y cantería.