La UJA contribuye a impulsar la sostenibilidad agrícola en Europa
Esta iniciativa está liderada por el FiBL (Instituto de investigación en producción ecológica de Suiza)

Foto: UJA
La Universidad de Jaén contribuye a impulsar la sostenibilidad agrícola en Europa con el proyecto Scale-it.
La Universidad de Jaén (UJA), a través del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), se suma al consorcio internacional del proyecto europeo Scale-it (UpSCALing Efficient alternatives for contentious InpuTs in organic farming), financiado por la Unión Europea, una iniciativa en la que la UJA desempeña un papel destacado, especialmente en lo que respecta al olivar ecológico, cultivo clave para la región mediterránea.
Bajo la coordinación de los doctores Roberto García Ruiz y Evangelina Pareja Sánchez, la Universidad de Jaén lidera diversas acciones centradas en, por un lado, la implementación de ensayos demostrativos en fincas piloto de olivar ecológico en Andalucía, aplicando un enfoque sistémico de manejo sostenible, tanto nutricional como fitosanitario; por otro lado, en la evaluación de nuevas alternativas a algunos de los insumos típicos del olivar ecológico.
Según detalla la Universidad en una nota, la UJA colabora en ensayos demostrativos en otros cultivos mediterráneos, como vid y tomate, centrados en la reducción del uso de cobre, aceites minerales o Spinosad.
Los investigadores de la UJA señalan que estas pruebas permiten comparar estrategias innovadoras frente a las prácticas convencionales, evaluando sus efectos desde una perspectiva agronómica y ambiental.
En este sentido, indican que los resultados obtenidos en estos ensayos proporcionarán datos clave para el diseño de nuevos estándares europeos y herramientas de apoyo a la toma de decisiones dentro del sector ecológico.
Con su participación en SCALE-it, la Universidad de Jaén "reafirma su compromiso con una agricultura más sostenible y resiliente", alineándose con los principios de la estrategia europea 'De la Granja a la Mesa' (Farm to Fork), que aboga por "sistemas alimentarios más sostenibles, saludables y justos para toda la ciudadanía europea".
Esta iniciativa, liderada por el FiBL (Instituto de investigación en producción ecológica de Suiza) y que cuenta con una financiación de 7,2 millones de euros, reúne a 36 entidades de quince países con un objetivo común: reducir la dependencia de insumos en la agricultura ecológica mediante el desarrollo de soluciones sostenibles, escalables y económicamente viables.