La UJA proyecta un documental sobre la batalla de las Navas de Tolosa
El documental cuenta con recreaciones históricas, animaciones en 3D y entrevistas sobre el terreno

Foto: Extra Jaén
Presentación del documental
El documental ‘1212. La batalla de las Navas de Tolosa’ fue la segunda proyección del ciclo de cine DOCS, programado en el marco del Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén.
El documental fue presentado por Irene Montilla Torres, profesora titular, y Juan Carlos Castillo Armenteros, catedrático, ambos del área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, junto a Isabel Abad, directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta. Antes de la proyección, ambos investigadores explicaron aspectos de la batalla, una de las más relevantes de la historia medieval en la península ibérica, relativas al método de estudio, investigación y aproximación sobre el terreno a un evento que duro pocos días y que aconteció hace ya 812 años.
El documental cuenta con recreaciones históricas, animaciones en 3D y entrevistas sobre el terreno que meten de lleno al espectador en esta historia contada en dos tiempos: el medieval y el actual. Precisamente, entre los entrevistados se hallan Irene Montilla y Juan Carlos Armenteros, implicados de lleno en la investigación de este evento, a través de un proyecto de investigación sobre el campo de batalla de las Navas de Tolosa. Este hito histórico siempre ha sido abordado desde la información proporcionada por las fuentes literarias, pero carecía de una aproximación arqueológica sistemática. Tal y como se contempla en el documental, los trabajos de investigación se han centrado en la prospección de parte del cerro conocido como Mesa del Rey, considerado tradicionalmente el campamento cristiano, y el cortafuegos cercano a la fortaleza conocida como Castro Ferral, escenario de algunos de los episodios que antecedieron al enfrentamiento bélico.
En el debate, ambos profesores compartieron con el público aspectos relativos a la grabación del documental y algunas circunstancias particulares de la investigación. A pesar de las dificultades surgidas sobre el terreno y relativas a los cambios que ha experimentado la zona en la que se desarrolló la batalla y el expolio, que conlleva la pérdida de información contextualizada, los resultados del proyecto están siendo prometedores.