CCOO: "Las empresas de Jaén suspenden en prevención"
El sindicato alerta del aumento de accidentes y muertes laborales. Reclama más inspección, formación y medidas de seguridad ante riesgos como el calor extremo.

Foto: CCOO JAÉN - Archivo
Manuela Barajas, responsable de Salud Laboral de CCOO en Jaén
Comisiones Obreras Jaén comenzó el verano abriendo un refugio climático y durante la temporada estival denunció la falta de prevención en determinados sectores más expuestos al calor, recordando a las empresas la importancia de cumplir adecuadamente con la normativa de prevención de riesgos laborales. Igualmente, se desarrolló una campaña para explicar a los trabajadores y trabajadoras que en esta época, más que nunca, es necesario exigir prevención para que “el calor no evapore nuestros derechos”. Sin embargo, a la vista de los datos de siniestralidad de este año, las empresas siguen sin hacer los deberes, principalmente debido a la falta de inversión en formación y en medidas de seguridad en los centros de trabajo.
En lo que a siniestralidad laboral se refiere, el año 2024 terminó con unos datos especialmente negativos, con un total de 15 fallecidos en accidentes laborales frente a los 7 del año anterior. Para CCOO, cualquier cifra distinta de cero resulta inadmisible. En palabras de Manuela Barajas, responsable de Salud Laboral del sindicato en Jaén: «¿Cuántas muertes serán necesarias para que se sepa que son demasiadas muertes?».
De enero a junio de 2025 se lamentaron 5 fallecimientos frente a los 11 ocurridos en el mismo periodo del año 2024 (un -54,55% respecto al año anterior). Esta tendencia descendente se quebró cuando, del 30 de julio al 14 de agosto, en tan solo 15 días se registraron 3 muertes en el tajo (un 37,5% del total de los ocurridos en el presente año). Uno de los trabajadores falleció por golpe de calor; tenía 22 años y trabajaba en la vía pública coincidiendo con la mayor ola de calor registrada hasta la fecha. La previsión es que en los próximos años se repitan episodios de calor extremo. Según CCOO, la legislación se está adaptando a esta nueva realidad, pero las empresas no toman conciencia de los nuevos riesgos.
De este modo, ya se ha superado en uno el número de accidentes mortales ocurridos en todo 2023 y aún no ha terminado el mes de agosto, aseveró la responsable de Salud Laboral de CCOO en la provincia.
Según la sindicalista, la disminución en el número de fallecidos de enero a junio respecto a 2024 es un dato engañoso, dado que el número de accidentes graves ha aumentado un 34%. Por experiencia, se sabe que en muchos casos solo la suerte —y no la prevención— evita que estas personas pasen a engrosar la lista de accidentes mortales. La forma en que los trabajadores fallecen por accidente de trabajo se repite en Jaén: caídas desde altura y atrapamientos, posiblemente los accidentes más documentados, previsibles y fácilmente evitables, denuncia el sindicato CCOO.
Manuela Barajas, responsable de Salud Laboral del sindicato en Jaén, indica también que resulta llamativo un dato: «En lo que llevamos de año todos los accidentes mortales en la provincia los han sufrido hombres, mientras que las mujeres resultan más afectadas por las enfermedades profesionales, las invisibles, las no diagnosticadas ni reconocidas».
Según CCOO, el número de trabajadores está aumentando y los nuevos empleos son cada vez más técnicos y de mayor cualificación, por lo que en teoría el número de trabajadores accidentados y fallecidos debería disminuir significativamente. Sin embargo, CCOO Jaén denuncia el incumplimiento de la legislación por parte de las empresas: «Hay un número importante de empresas que no están al tanto de todas las obligaciones que implica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales; algunas ignoran las medidas preventivas y no son conscientes de que el desconocimiento incrementa el riesgo de accidentes laborales». Otras empresas, añade Barajas, aplican una “prevención de papel” guardada en un cajón por si acude alguna inspección.
El aumento de la edad de jubilación, el pluriempleo y la precariedad son factores que se suman, pero no resultan determinantes. Sin embargo, la falta de medios y recursos de la inspección, el escaso compromiso real de las administraciones con la prevención, la limitada implicación institucional y la obstaculización del trabajo sindical contribuyen a que no se reduzcan los datos de siniestralidad laboral, denuncia la sindicalista.
CCOO afirma que en aquellas empresas donde existe presencia sindical, con un representante de CCOO, se facilita de forma decisiva la labor preventiva, reduciendo el número y la gravedad de los accidentes. Por ello, desde hace años se reclama la presencia de delegados sectoriales que permitan a las empresas sin representación sindical contar con esta figura de apoyo y asesoramiento en prevención de riesgos laborales.
Las empresas deben cumplir con sus obligaciones en materia de prevención, ser responsables y saber que, si incumplen, tendrán consecuencias: sanciones económicas, daños reputacionales y, en definitiva, un impacto económico y legal. Los costes asociados a los accidentes y las responsabilidades penales para los responsables pueden ser muy altos, afirma el sindicato Comisiones Obreras.