En Jaén se suicida una persona cada seis días
En 2024 se suicidaron en Jaén 64 personas, superando las 57 muertes por accidentes de tráfico y laborales

Foto: JUNTA DE ANDALUCÍA
Una de las jornadas sobre el suicidio celebrada en el Hospital de Jaén.
El suicidio de tres policías nacionales, uno de ellos en la Comisaría de Jaén, ha puesto nuevamente en el foco mediático una de las principales causas de muerte en los últimos años. Según la memoria del Instituto de Medicina Legal de la Junta de Andalucía del año pasado, en la provincia de Jaén se suicidaron 64 personas, superando las 57 muertes por accidentes de tráfico y laborales. Esto quiere decir que en Jaén cada 5’7 días se produce un suicidio.
Además, la memoria del Instituto de Medicina legal recoge un dato significativo: El año pasado se realizaron 242 informes para internamientos psiquiátricos urgentes y 309 sobre partes de lesiones.
Según los últimos datos de la Federación Andaluza de Salud Mental (2023), la comunidad autónoma registró 772 suicidios, lo que representa una tasa de 0,9 por cada 10.000 habitantes, un punto por encima de la media española. Sin embargo, la tasa de suicidios en la provincia de Jaén, según los últimos datos oficiales del INE, se sitúa en 1’21 por cada 10.000 habitantes, tres puntos por encima de la media nacional.
Según la Federación Andaluza de Salud Mental en 2023 se registraron en Jaén 63 suicidios, uno menos que en 2024. De ellos, 49 eran hombres y 14 mujeres.
En junio de este año, el Hospital de Jaén celebró la I Jornada Provincial “Juntos en la Prevención del Suicidio”, donde se ofrecieron datos como que el centro hospitalario jiennense atiende cada año cerca de 800 conductas suicidas en sus urgencias psiquiátricas.
Además, un estudio de 2020 señalaba cifras medias de suicidio de 19,2 por 100.000 habitantes en Alcalá la Real y 16,1 en Castillo de Locubín, la zona con mayor tasa de todo el país desde hace décadas.
Prevención
La Federación Andaluza de Salud Mental y sus 19 entidades llevan años insistiendo en que la prevención del suicidio debe ser una prioridad de salud pública, dado que esta conducta afecta a un gran número de personas cada año y representa un drama humano y social tanto para los directamente afectados como para su entorno.
Ante la magnitud de este problema, la federación asegura que es crucial reconocer que el suicidio es previsible. “Para lograrlo, es esencial un enfoque integral que incluya la detección, diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados de los trastornos mentales, mitigando así sus efectos”, explican en su página web.
Es esencial llevar a cabo un análisis detallado de cada caso y provincia, identificando los “puntos calientes” en la geografía andaluza y evaluando las medidas concretas que se necesitan.
A la Federación de Salud Mental le preocupa especialmente el grupo de personas que han intentado suicidarse en más de una ocasión, ya que constituyen el verdadero grupo de riesgo. “Es crucial acabar con los mitos e ideas erróneas sobre el suicidio para facilitar la desestigmatización de esta conducta y evitar su culpa, permitiendo así que las personas con ideaciones suicidas rompan el silencio, pidan ayuda y expresen sus emociones con confianza”, advierten.
Por último, la diferencia en la distribución de muertes por suicidio según el sexo también subraya la necesidad de un enfoque más inclusivo y específico. En 2023, de las 772 personas que se suicidaron en Andalucía, 601 eran hombres y 171 eran mujeres. Eso es el 77,85% de hombres y 22,15% de mujeres. Un 2,5% más que el resto de España cuyo porcentaje es 75, 20% hombres.