En seguimiento 1.230 personas de alto riesgo por altas temperaturas
El Plan de Prevención de Altas Temperaturas 2022 de la Consejería de Salud se desarrolla desde el 23 de mayo y hasta el 15 de septiembre

Foto: EXTRA JAÉN
Reunión dobre el Plan de Prevención de Altas Temperaturas.
La Consejería de Salud y Familias, con los profesionales de Atención Primaria, a través de Salud Responde, están realizando en la provincia de Jaén el seguimiento telefónico a más de 1.200 personas de alto riesgo por altas temperaturas durante el verano.
En concreto, el Plan de Prevención de Altas Temperaturas 2022 se desarrolla desde el 23 de mayo y hasta el 15 de septiembre y tiene como objetivo minimizar los efectos del calor sobre la salud de la población, con especial atención a los colectivos más vulnerables.
La delegada territorial de Salud y Familias, Trinidad Rus, ha visitado este jueves el centro de Salud Bulevar en la capital, donde ha mantenido un encuentro con profesionales, también del 061, que también forman parte de esta labor durante la época estival.
También han estado presentes el director de Enfermería y Cuidados del Distrito Jaén, Jaén Sur, David Alcaide, y la directora médica del Hospital Universitario de Jaén, Miriam Cárdenas, con quien se coordinan las distintas urgencias hospitalarias o ingresos de pacientes que puedan surgir debido a las altas temperaturas.
Según ha informado la Junta, el Distrito Jaén-Jaén Sur ha comenzado a divulgar distintos vídeos explicativos en las redes sociales donde cuentan con consejos y valoraciones sobre esta materia por parte de profesionales, como los enfermeros gestores de casos, trabajadores sociales o fisioterapeutas.
La población diana de este programa son las personas mayores de 65 años, los enfermos crónicos, las personas que toman un medicamento que pueda influir en la adaptación del organismo al calor, como psicotropos, antidepresivos, hipotensores y diuréticos; así como los niños y lactantes y quienes realizan actividad física expuestos al sol.
En 2021, durante los meses de mayo a septiembre, se realizó desde Atención Primaria la captación y valoración de las personas en situación de riesgo por la enfermera gestora de casos y enfermeras de familia, para su posterior seguimiento telefónico en sus domicilios y la inclusión en el plan de prevención e intervención ante temperaturas extremas.
Se identificaron e incluyeron 1.230 personas en situación de riesgo de acuerdo con el citado plan y se realizaron un total de 561 llamadas telefónicas a una media de edad de 84 años por parte de los profesionales de Atención Primaria y el Servicio de Salud Responde.
Entre el 1 de junio y el 15 de septiembre del año pasado se atendieron 101.778 urgencias en centros hospitalarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía de la provincia, lo que incluye a hospitales del Servicio Andaluz de Salud, así como a los hospitales concertados y hospitales gestionados por agencias sanitarias.
Del total de urgencias, dos fueron diagnosticadas como golpe de calor y otras 68 se debieron a otras patologías relacionadas con el calor (agotamiento por calor, síncope por calor, fatiga por calor*).
Los servicios de urgencias de Atención Primaria, incluyendo Centros de Salud, Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) y otras asistencias extrahospitalarias, atendieron un total de 155.163 urgencias, de las que 41 se diagnosticaron como golpe de calor y otras once como otras patologías relacionadas con el calor (agotamiento por calor, síncope por calor, fatiga por calor).
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) atendió un total de 595 urgencias entre el 1 de junio y el 15 de septiembre de 2021, de las que tres se debieron a un posible golpe de calor.
De su lado, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía registró cero ingresos hospitalarios por golpe de calor con evolución favorable y ninguna defunción por golpe de calor.
Con los datos que ofrece la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) todos los días, la Consejería de Salud y Familias determinará la previsión de las temperaturas máximas y mínimas para los cinco días siguientes.
De esta forma, definirá los niveles de alerta en cada provincia, que son amarillo (si los umbrales máximos y mínimos se van a superar uno o dos días), naranja (si se van a sobrepasar en tres o cuatro días) o rojo (si las altas temperaturas se prevén para cinco días).
Entre el 1 de junio y el 15 de septiembre de 2021, se activaron un total 17 alertas por temperaturas extremas en Jaén.