Jaén acoge las III Jornadas de Oncología Molecular
Con la participación de más de 200 especialistas

Foto: Extra Jaén
Imagen de la jornada
Jaén acoge este martes la III Jornada de Oncología Molecular, organizada por la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), que cuenta con la participación presencial y en directo a través de plataformas digitales de más de 200 especialistas.
Esta cita científica, que se desarrolla en la Universidad de Jaén (UJA), está coordinada por José Antonio López, de la Unidad de Oncología del Hospital de Jaén, y Jesús Corral, del Hospital de Jerez de la Frontera, según ha informado el Gobierno andaluz.
Las mesas de trabajo plantean temas como la intepretación de un estudio molecular, el abordaje en las aulas, análisis crítico de los resultados de la NGS (secuencia de nueva generación), la utilidad de la biopsia líquida, alteraciones genéticas y herencia, cáncer de pulmón como paradigma de la Medicina de Precisión, desarrollo farmacológico, el papel del biólogo molecular, recogida de datos o modelos de excelencia.
También se ha abordado las implantaciones terapéuticas del estudio molecular en patologías como las asociadas a tiroides, colangiocarcinoma y tumores NGS, tumores de origen desconocido, o cáncer colorrectal metastásico. La cuarta mesa se centra en la medicina de precisión y su aproximación a los tumores agnósticos.
López ha explicado que la jornada cuenta "con ponentes de alto impacto científico, líderes en sus respectivas áreas de trabajo". El objetivo principal es proporcionar información veraz, comprensible y actualizada, desde lo más básico (buscando el primer acercamiento para quien tenga menos contacto a ellos) hasta profundizar en las últimas novedades publicadas.
"Además, se pondrá en común la experiencia de los distintos centros andaluces de cara a homogeneizar su actividad. Se trata por tanto de una oportunidad de obtener una visión completa de los avances actuales a nivel molecular, y de ver su puesta en marcha en nuestro país", ha señalado el coordinador en la provincia de Jaén.
El especialista ha afirmado que, en la actualidad, se está desarrollando un auge en el diagnóstico molecular del cáncer, principalmente ligado al uso de la NGS.
"Esto ha supuesto un cambio de paradigma a nivel oncológico, generando un reto sin precedentes en nuestros días, no solo debido a la complejidad del diagnóstico, sino por el uso de nuevas terapias dirigidas, que traen consigo una toxicidad y un potencial beneficio diferente a lo que se obtenía hasta la fecha", ha indicado.
López ha detallado que desde Sociedad Andaluza de Oncología Médica se ha creado un grupo de trabajo que ha puesto el foco de una forma transversal en estos avances. A lo largo del año, se realizan una serie de actividades promovidas por este grupo, en las que se busca la actualización continua de sus socios y de todo el personal sanitario o alumnos interesados en este área en continuo cambio", ha enfatizado.
INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA Y DIFUSIÓN
"Celebrar la tercera edición de estas jornadas consolida el compromiso de los organizadores pero también nuestro compromiso como institución con la promoción de la investigación de excelencia y la difusión del conocimiento en un área de la ciencia de la salud tan trascendental como la oncología molecular", ha dicho, por su parte, en la inauguración la vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la UJA, Hikmate Abriouel.
Asimismo, ha destacado la relevancia de esta disciplina, que se sitúa en la vanguardia de la lucha contra el cáncer. Al hilo, ha apuntado que la comprensión de los mecanismos moleculares subyacentes a esta compleja enfermedad es fundamental para el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico precoz y terapias cada vez más personalizadas y efectivas.
"Es por ello, este encuentro representa un espacio crucial para la actualización de conocimientos, el debate científico y la colaboración entre investigadores e investigadoras, clínicos y otros profesionales del sector en un campo tan vital como la lucha contra el cáncer. La oncología molecular avanza a pasos agigantados, ofreciendo nuevas esperanzas y estrategias terapéuticas efectivas", ha subrayado.
COMITÉ MOLECULAR
El Hospital Universitario de Jaén puso en marcha el Comité Molecular de Tumores en marzo de 2022, nueva comisión hospitalaria dentro de la Comisión de Tumores del hospital, que integran los servicios de Oncología Médica y coordinadoras de ensayos clínicos, Oncología Radioterápica, Anatomía Patológica, Farmacia Hospitalaria y Análisis Clínicos (especialistas dedicados a Genética Clínica).
Esta comisión se reúne periódicamente para valorar los hallazgos derivados de los estudios moleculares que se realizan a los pacientes con cáncer del centro, derivados, entre otros orígenes, de la técnica de secuenciación masiva que se ha puesto en marcha recientemente en el centro sanitario.
Sigue las recomendaciones de la Estrategia de Cáncer de Andalucía, publicada en BOJA en junio de 2021, y cuenta con una agenda de trabajo propia en la historia clínica digital para registrar los pacientes que se valoren en dicha comisión, y las implicaciones para su diagnóstico y tratamiento que se deriven de la valoración multidisciplinar.
El objetivo de esta comisión es mejorar los resultados de los pacientes diagnosticados de cáncer de la provincia, a través de un diagnóstico de precisión y, en los casos en que sea posible, usando un tratamiento dirigido frente a alteraciones moleculares. En esta comisión se valoran casos más complejos, integrando la información de los pacientes para poder hacer una recomendación terapéutica más precisa.
EXPECTATIVAS
En los últimos años se han incrementado las expectativas en el tratamiento de los pacientes con cáncer, gracias al diagnóstico precoz, mejoras de técnicas quirúrgicas, de radioterapia, así como de tratamientos sistémicos.
Por lo que respecta a estas pautas de tratamiento, se han producido cambios determinantes, relacionados sobre todo con pautas de inmunoterapia o terapia dirigida, y que incide directamente sobre alteraciones moleculares de distintos tumores.
En el conocimiento molecular del cáncer, la implementación de técnicas de secuenciación masiva (NGS, Next Generation Sequencing) permite identificar cambios y alternaciones genómicas susceptibles de ser tratadas con fármacos específicos para dichas alteraciones, y por tanto, mejorar las expectativas de los pacientes con cáncer.
La principal ventaja de las técnicas de secuenciación masiva es que permiten la detección simultánea de alteraciones en múltiples genes mediante un único proceso, sobre el material usado para el diagnóstico y almacenado como bloques de parafina en la Unidad de Anatomía Patológica, consumiendo la menor cantidad de material posible, hecho de importancia fundamental a la luz de la evolución constante del conocimiento en Patología Oncología y sus tratamientos, con aparición de nuevos biomarcadores cuya determinación se va incorporando a la práctica asistencial.
Esta práctica se suma al resto de técnicas de estudios de biomarcadores disponibles en el centro. Para ello, la Unidad de Anatomía Patológica y Oncología Médica trabajan estrechamente, y se continuará a través de la creación de un Comité de Oncología Molecular.
En los últimos años, al establecimiento del diagnóstico y estadiaje patológico de los tumores, el estudio anatomopatológico aporta la determinación de biomarcadores pronósticos y predictivos de respuesta al tratamiento con el uso de diferentes técnicas (inmunohistoquímica, FISH, determinaciones moleculares de diferente tipo), que permiten el establecimiento de un tratamiento personalizado para los pacientes con cáncer.