Las Enfermeras trasladan al IAM la escasez de matronas
"En Jaén tenemos 4,4 matronas por cada 10.000 mujeres entre 14 a 65 años"

Foto: Extra Jaén
Imagen de la reunión
Miembros del Sindicato de Enfermería SATSE y del Colegio de Enfermería de Jaén mantuvieron una reunión con la responsable del IAM en Jaén, Ángeles Isac García, con el objetivo de trasladar a dicha institución la injusta situación que están viviendo las embarazadas y mujeres en edad reproductiva como consecuencia de la escasa dotación de matronas en la Provincia de Jaén.
"Los datos son aplastantes, contundentes y fuera de paliativos: mientras que en Europa tenemos una ratio de 9,1 matronas por cada 10.000 mujeres entre 14 a 65 años, en España tenemos 6,1 matronas por cada 10.000 mujeres entre 14 a 65 años, en Andalucía tenemos 6,1 matronas por cada 10.000 mujeres entre 14 a 65 años, y en Jaén tenemos 4,4 matronas por cada 10.000 mujeres entre 14 a 65 años. Pero es que tenemos Distritos en Atención primaria dentro de nuestra provincia con ratios de 1,2 matronas por cada 10.000 mujeres entre 14 y 65 años de edad", explican.
"Si a estos datos le sumamos el alto porcentaje de mujeres que se desplazan de su domicilio a otra población para recibir la atención de una matrona, o la excesiva carga de trabajo que tienen estas profesionales en Atención Especializada dentro de los hospitales de nuestra provincia, las conclusiones son que las mujeres de nuestra provincia reciben una atención sanitaria claramente deficiente por parte del Servicio Andaluz de Salud, que supone desde una perspectiva de género, un maltrato a la atención sanitaria de la mujer", señalan.
Los datos ofrecidos en la reunión indican que al menos 32.465 mujeres (15,47%), han de desplazarse desde su municipio de residencia a otro para poder recibir la atención de la matrona.
Dicho porcentaje es mayor en el Distrito Sanitario Jaén Norte con un 22,9% de mujeres que tienen que desplazarse. A esta cifra hay que sumar aquellas mujeres que viven en entidades locales menores que no son atendidas en sus consultorios y mujeres como las de Alcalá la Real, Jaén, Linares o Andújar que deben desplazarse a otro centro de salud de su localidad distinto al de su referencia, con las dificultades que para ellas supone este tipo de desplazamientos.
En nuestra provincia tenemos 93 matronas ejerciendo en el Sistema Sanitario público, de las cuales 25 lo hacen en Atención Primaria. "Cifras que son claramente deficitarias para atender los numerosos programas de las que son responsables estas profesionales. Estas enfermeras especialistas son responsables de una cartera de servicios muy amplia que contempla el Consejo Reproductivo, el Control Prenatal, la Educación Maternal y Paternal, Atención al Parto y Postparto, Consulta y Atención Domiciliaria, Planificación Familiar y Contracepción, Actividades Preventivas en Salud Sexual y Reproductiva, Menopausia/Climaterio, Control y Seguimiento del Embarazo, Actividades educativas dirigidas a la Comunidad en Materia de Salud Infantil, Afectivo-Sexual y reproductiva dirigida a jóvenes, escuelas, asociaciones de mujeres, así como la atención en Hospitales, Unidades de Hospitalización, Urgencias, …", han detallado.
A esto hay que sumarle la puesta en marcha de programas como el cribado poblacional de detección precoz del cáncer de cuello de útero, la realización de los cuestionarios de valoración de la población y la toma de muestras (citología).
Ante esta situación, se ha vivido además la pérdida de profesionales como en el caso del AGS Norte de Jaén donde antes se contaba con una matrona para la ZBS de Bailén a tiempo completo y otra matrona para la ZBS de Arjona, y ahora ambas zonas básicas de salud cuentan con una única profesional.
Esta situación describe que el número de profesionales en nuestra provincia está muy lejos de las recomendaciones y de los ratios de nuestro entorno nacional y Europeo.
Desde el Sindicato de Enfermería se viene denunciando y reclamando a la Consejería de Salud el incremento necesario de número de profesionales en Atención Primaria y Atención Especializada, con especial mención a la situación que padecen el AGS norte de Jaén o el Hospital Materno Infantil de Jaén, donde las profesionales no han parado de solicitar un mayor número de recursos para poder atender las demandas sanitarias que sufren diariamente.
Habida cuenta que la OMS recomienda una ratio de 1 matrona por mujer de parto y recién nacido, nos parece del todo irresponsable que con un paritorio con más de 1.700 partos anuales, se encuentre tan deficitariamente atendido. Esta falta de personal, no sólo supone una enorme sobrecarga de trabajo física y mental para las profesionales; además supone un riesgo y peligro para la seguridad de las embarazadas y sus hijos/as y un aumento del riesgo de violencia obstétrica hacia las mujeres.
Las campañas en prensa, en medios escritos y audiovisuales, campañas de sensibilización o de escritos dirigidos a la Administración, no han surgido ningún efecto para paliar esta situación por parte de los responsables de la Gestión Sanitaria Provincial, por lo que desde SATSE, Colegio de Enfermería y Asociación Andaluza de Matronas se van mantener e intensificar las acciones de sensibilización, protesta y denuncia de esta situación, y se va a solicitar una reunión con el Instituto Andaluz de la Mujer a nivel Andaluz, así como de la mediación del Defensor del Pueblo Andaluz.
Precisamente esta iniciativa conjunta, nace a raíz de la mesa de debate sobre la situación de las matronas en la provincia de Jaén realizada por el Colegio Oficial de Enfermería y donde se invitó a SATSE y a la Asociación Andaluza de Matronas a debatir y a trabajar conjuntamente para revertir esta situación.
Las mujeres de nuestra provincia, según los portavoces del Sindicato de Enfermería, del Colegio de Enfermería y de la Asociación de Matronas pueden estar seguras que las 3 organizaciones y todo el colectivo profesional que representan, trabajarán conjuntamente y no va a cesar en su empeño y objetivo de mejorar esta situación, las precarias condiciones laborales que estas profesionales padecen en la actualidad y exigir el respeto y la financiación necesaria para poder atender adecuadamente y con la dignidad que se merecen todas las mujeres de nuestra provincia.