El Expositor

Manuel Expósito

¿Jaén está de moda?

Crónica política de la semana de Manuel Expósito Moreno

 ¿Jaén está de moda?

Presentación, en Jaén, de la alianza andaluza por el biogás y el biometano.

El enconado pulso que sostienen, hoy por hoy, PP y PSOE por la primacía/hegemonía electoral en la provincia, la guinda del pastel andaluz para unos, el inicio de la reconquista para otros, hace que Jaén, casi sin comerlo ni beberlo, después de tantas décadas de invisibilidad, se esté poniendo de moda en los cenáculos de poder político de este país. El Cetedex, que sigue con paso firme su marcha militar, abrió el camino. Luego, entre la espada y la pared del cuestionado pacto de Gobierno del Ayuntamiento capitalino, los populares de Juanma Moreno comprometerían, entre otros logros llamativos, la puesta en marcha definitiva del sistema tranviario jaenero (invariablemente durante 2025, como se avanzó antes de perder la alcaldía, reiteraba hace justo una semana la consejera competente, Rocío Díaz)  y la transformación del antiguo Banco de España en factoría para la industria del videojuego (De las competencias más demandadas por empresas, inserción laboral plena en toda la región de los alumnos del ciclo superior de FP de Diseño y Desarrollo de Videojuegos, alardea la Junta). ¿Jaén está de moda?

La Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) de la provincia de Jaén, informa el Ejecutivo autonómico, ha sumado 1 proyecto y tramita otros 8 en sus primeros 6 meses de actividad. Se unen a los 5 que ya tenía en cartera la UAP regional antes de crear su delegación provincial. No es ningún descubrimiento, de un tiempo a esta parte, la proliferación en nuestra tierra de iniciativas relacionadas con la descarbonización, partiendo de la energía solar y los subproductos del olivar, incentivadas con ayudas europeas. La alianza a favor del biogás/biometano, presentada en Jaén hace tres semanas por el presidente Moreno Bonilla, flanqueado por dos de los representantes españoles más acreditados del lobby de las renovables, Luis Puchades y Joan Batalla. Para entender lo que está sucediendo no hay más que reparar en algunas de las declaraciones públicas más ilustrativas de ambos personajes. Luis Puchades, director de Biovic Consulting: “Los proyectos deben ubicarse donde haya suficientes subproductos agrícolas y ganaderos para generar el biometano y cerca de infraestructuras gasistas. Pero no siempre las redes de distribución consumen gas suficiente para inyectar todo el biometano producido, y es aquí donde los sistemas de reverse flow, o flujo inverso, son esenciales al comprimir el exceso de biometano, enviándolo hacia la red de transporte. Sin embargo, el coste de las infraestructuras de reverse flow está siendo asumido por los promotores de los proyectos lo que a veces los hace poco viables”. Joan Batalla: “La electrificación es necesaria para continuar avanzando en la descarbonización, pero en estos momentos, dentro de lo que es el consumo de energía final, la electricidad viene a representar en torno al 21-22 por ciento y está plana, es decir, en los últimos diez años el grado de electrificación ha sido plano. El reto es descarbonizar el 80 por ciento restante. Hemos visto los resultados de las primeras subastas del Banco Europeo del Hidrógeno con proyectos en España y Portugal de nuestros socios que se han llevado la mayor parte de las ayudas. Los gases de origen renovable forman parte de la solución para la penetración de las energías renovables en España en el horizonte de 2030 y, así, alcanzar la neutralidad climática en 2050 que propugna la UE. El apoyo por parte de las Administraciones ha sido prácticamente inexistente y, aunque se están dando pasos para su progresivo desarrollo, siguen existiendo una serie de barreras administrativas, regulatorias, económicas y fiscales a superar para garantizar un desarrollo robusto y estable en el medio y largo plazo”.



Y sí, a la vista está, las Administraciones se han puesto las pilas en Jaén. Ya saben a qué santo poner velas. Respaldo decidido a la producción de biometano a partir de alperujo y purines hasta el punto de lanzar las campanas al vuelo: “El 40 por ciento del alperujo de Andalucía se transformará en biometano. La alianza estratégica entre cooperativas oleícolas andaluzas e industrias energético-intensivas europeas garantizará el gas consumido por centenares de miles de hogares en la región, así como una reducción muy significativa de las emisiones producidas por las orujeras de nuestra tierra”. Las facilidades de los gobiernos, la simplificación administrativa se expresa muy significativamente en el proceso hacia la materialización de las macroplantas fotovoltaicas que Greenalia promueve en el triángulo de la Campiña Norte jiennense ‘Lopera-Marmolejo-Arjona’. Más madera. No obstante, la plataforma de afectados por las megaplantas solares interpone denuncia en los Juzgados de Andújar por presuntos delitos contra la flora y la fauna y prevaricación ambiental contra las empresas promotoras, Greenalia y FRV Arroyadas, y la Administración autonómica, en las personas de los delegados territoriales de la Junta de Industria y Energía, Javier Calvente, “por firmar las cartas de expropiación y la utilidad pública de los proyectos”, y de Sostenibilidad y Medio Ambiente, María José Lara, “por dar validez a los informes medioambientales presentados por estas empresas”. ¿Se admitirá a trámite? La alcaldesa de Lopera, Carmen Torres, PSOE, puestos a buscar culpables políticos, señala exclusivamente al PP, por más que los componentes de la plataforma, rodeados de olivos arrancados, adviertan que la judicialización del conflicto se ampliará a los ayuntamientos que concedan permisos de obras. Calvente, militante disciplinado del Partido Popular donde los haya, presidió el comité organizador del polémico congreso provincial de mayo de 2017, no sería la primera vez que se come un marrón por obediencia debida. Todo sea por poner o quitar puertas al campo, y, en todo caso, porque Jaén, al fin, esté de moda.