El paro en Jaén alcanza niveles máximos en el tercer trimestre

La CEJ valora con preocupación los datos y reclama medidas que apoyen a las empresas

 El paro en Jaén alcanza niveles máximos en el tercer trimestre

Foto: María José López / EUROPA PRESS (Archivo)

Una mujer sale de una oficina de empleo en Sevilla, (Andalucía, España), a 03 de marzo de 2020

La Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) valora con preocupación el empeoramiento de las cifras de parados en la provincia que arroja la EPA para el tercer trimestre del año hecha pública hoy por el Instituto Nacional de Estadística. En un contexto de máximos históricos en cuanto a ocupación en el conjunto del país, el número de ocupados crece en Jaén en 8.800 personas, si bien también lo hace el número de parados en 3.100 personas respecto al segundo trimestre del año. La tasa de paro se sitúa en el 16,85%, más de 6 puntos por encima de la media nacional (10,48%).

En cuanto al análisis por sectores, servicios es el principal responsable del incremento de la ocupación en el tercer trimestre, con 10.800 ocupados más respecto al segundo trimestre. Le sigue, con cifras positivas también, construcción, que anota 3.200 ocupados más para el periodo analizado. Por el contrario, destruyen empleo en el tercer trimestre del año industria (-2.800 ocupados menos) y agricultura (-2.500).

Los datos, no obstante, sí son positivos en la comparativa anual. Así, el número de parados respecto al tercer trimestre del año anterior se reduce en 14.600 personas y también lo hace la tasa de paro un 5%.



La organización empresarial advierte de la difícil situación que atraviesan las empresas de la provincia, especialmente las pymes y microempresas, que conforman la mayor parte del tejido productivo jienense, por el incesante incremento de los costes y el exceso de regulación normativa, circunstancias que lastran gravemente su competitividad y su capacidad de crecimiento.

En este contexto, la CEJ reclama que se abandone la tendencia a legislar en clave electoralista y se apueste por una planificación económica estable y previsible que permita a las empresas aumentar su productividad y su capacidad para generar empleo. Asimismo, la CEJ reivindica el papel del diálogo social y de la negociación colectiva como herramientas fundamentales para abordar las medidas que afectan tanto a las empresas como a los trabajadores.