Ignacio Martín, Premio Cronista Cazabán 2025
El IEG le ha concedido el galardón por el trabajo 'Cultura y sociedad rural en la provincia de Jaén a comienzos del siglo XX: un análisis estructural'
Foto: EXTRA JAÉN
IEG.
El trabajo titulado 'Cultura y sociedad rural en la provincia de Jaén a comienzos del siglo XX: un análisis estructural', ha logrado el Premio Cronista Cazabán 2025 convocado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén que esta edición se ha dedicado a la cultura tradicional. El jurado encargado de fallar este galardón ha valorado la investigación presentada por el vallisoletano Ignacio Martín como merecedora de este premio dotado con 3.500 euros y su publicación en una tirada de 300 ejemplares.
La vicepresidenta primera de la Diputación y responsable del IEG, Francisca Medina, que ha ejercido como presidenta del jurado, ha destacado en una nota "el riguroso estudio realizado por el autor, que ha tomado como base de su investigación la encuesta que propuso el Ateneo de Madrid sobre las costumbres españolas en 1901-1902 para conocer los comportamientos de la sociedad ante hitos vitales como los nacimientos, la nupcias o las defunciones".
En este sentido, Medina ha valorado la contribución al conocimiento de la provincia de Jaén que representa el Premio Cronista Cazabán, "un prestigioso certamen que promueve la investigación histórica, artística o literaria sobre la provincia de Jaén".
En esta investigación, el autor analiza las respuestas que se obtuvieron en la provincia de Jaén a esta encuesta del Ateneo que fue organizada desde la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, durante el curso de 1901-1902. En la provincia de Jaén se recibieron respuestas correspondientes a seis municipios, Arjona, Arjonilla, Cazorla, Marmolejo, Martos y Villargordo, aunque con un grado de profundidad dispar, ya que se contabilizan 211 fichas de Arjona; 96 de Arjonilla; 81 de Marmolejo; nueve de Martos; y dos de Villargordo y Cazorla.
En el Museo Nacional de Antropología se conserva digitalizada la transcripción de estos cuestionarios que preguntaban aspectos relacionados con los nacimientos, como creencias y supersticiones relativas a los medios para conseguir la fecundidad, los antojos o tradiciones para los bautizos; con los matrimonios, como la existencia de asociaciones y agrupaciones de solteros o las capitulaciones matrimoniales y las ceremonias de boda; y con la defunción, desde las clases de testamentos a las prácticas más habituales durante los velatorios y los entierros.
Ignacio Martín es doctor en Historia, diplomado en Magisterio y diplomado y especialista en Historia y Estética de la Cinematografía, por la Universidad de Valladolid (Uva), de la que es profesor asociado. También ha sido decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla y director del Máster de Formación del Profesorado de dicha universidad. Es autor de 20 libros y 50 artículos de investigación editados por instituciones y editoriales nacionales e internacionales, y ha obtenido cuatro premios de elaboración de materiales multimedia y cuatro premios de investigación.
Entre sus campos de investigación figuran la historia educativa en España, con publicaciones como 'El sistema educativo de la Restauración: primaria y secundaria en el distrito universitario de Valladolid (1875-1900)', 'El sistema educatiu á Menorca (1800-1940): una visió estructural', 'El valor educativo de la diversidad', entre otros.
También ha escrito obras sobre la historia del espectáculo cinematográfico, como 'El espectáculo cinematográfico en Valladolid (1920-1932)', 'El espectáculo cinematográfico en Maó (1897-1942)', o 'El cine de Víctor Erice'. Otra de sus áreas de investigación es la historia social, con 'La sociedad menorquina de principios de siglo: comportamientos ante el nacimiento, boda y muerte', o 'La sociedad vallisoletana en los albores del siglo XX: comportamientos ante los hitos vitales'. Además, ha tratado la guerra civil y la posguerra, con títulos como 'La posguerra en Valladolid (1939-1950)'.