La biología microglial, a estudio en la sede Antonio Machado de la UNIA
El objetivo es generar nuevas perspectivas sobre la microglía y su potencial como diana para intervenciones en enfermedades neurológicas

Foto: Extra Jaén
Imagen del workshop científico
La sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra desde este martes y hasta el jueves el encuentro científico internacional 'El papel de la microglía en los trastornos neurodegenerativos y del neurodesarrollo'. Se trata del primero de los 'workshops' sobre biomedicina de 2025 y está organizado por Bertrand Joseph, del Instituto Karolinska de Suecia, y José Luis Venero, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS).
Durante estas jornadas, investigadores nacionales e internacionales de primer nivel debatirán sobre los últimos avances en biología microglial, su papel en el desarrollo y la degeneración neural y los enfoques terapéuticos emergentes, según ha informado este martes la UNIA.
A través de un diálogo interdisciplinar, el objetivo es generar nuevas perspectivas sobre la microglía y su potencial como diana para intervenciones en enfermedades neurológicas. Este encuentro pone el foco en la microglía, las células inmunitarias residentes del sistema nervioso central, que desempeñan un papel fundamental tanto en el neurodesarrollo como en la neurodegeneración.
Durante el desarrollo cerebral, estas células contribuyen a la poda sináptica, la maduración neuronal y el refinamiento de los circuitos, asegurando una correcta conectividad y función. Además, sus interacciones dinámicas con neuronas y células gliales resultan esenciales para mantener el equilibrio del entorno cerebral.
El doctor Venero ha explicado que, cuando la microglía funciona de manera anómala, se ha visto implicada en distintos trastornos del neurodesarrollo, como el trastorno del espectro autista o la esquizofrenia".
"En el cerebro envejecido o en condiciones patológicas, adopta un estado reactivo que favorece la neuroinflamación y la neurodegeneración. Su activación crónica se ha asociado directamente con la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y otros trastornos neurodegenerativos, en los que las respuestas inflamatorias agravan el daño neuronal", ha afirmado.
La investigación más reciente también ha identificado mutaciones y variantes genéticas en genes relacionados con la función microglial, como Trem2, CD33 o Apoe, que aumentan el riesgo y la progresión de estas enfermedades. Por ello, comprender los mecanismos moleculares que regulan la microglía es clave para diseñar nuevas estrategias terapéuticas dirigidas.
Entre los participantes están Amanda Sierra, del Centro Vasco de Neurociencias Achucarro; Guy Brown, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido); Marie-Éve Tremblay, de la Universidad de Victoria (Canadá); Michael Heneka, de la Universidad de Luxemburgo, y Antonia Gutiérrez, de la Universidad de Málaga/Cibermed/Ibima-Plataforma Bionand.
En esta edición, se celebrará un segundo 'workshop' sobre biomedicina, del 21 al 23 de octubre: 'Mecanobiología del desarrollo y reparación de tejidos', cuyos organizadores son los doctores Mª Dolores Martín, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, CSIC/Universidad Pablo de Olavide, y Rodrigo Fernández, de la Universidad de Toronto (Canadá).