La UNED y la Subdelegación forman en detección de violencia de género
Una jornada sobre habilidades comunicativas aborda cómo acompañar con empatía y resiliencia a las mujeres víctimas de maltrato
Foto: SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN JAÉN
Presentación del taller ‘Habilidades comunicativas para favorecer la resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género’
El Seminario Hermanas Mirabal, compuesto por la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Jaén y el Centro Asociado de la Uned 'Andrés de Vandelvira', ha presentado este viernes el taller ‘Habilidades comunicativas para favorecer la resiliencia en mujeres víctimas de violencia de género’. Con esta actividad formativa se persigue comprender el comportamiento de las víctimas, sus vivencias, sin culpabilizarlas, incluso cuando en ocasiones, se observa que, a pesar de la violencia sufrida, reanudan la convivencia con su maltratador.
La ponencia principal ha corrido a cargo de la psicóloga, Carmen Mendiguchía, quien ha detallado que el taller se ha centrado en analizar aquellas habilidades comunicativas que permiten una intervención más empática, respetuosa y transformadora. “Buscamos favorecer las fortalezas y los factores resilientes de las mujeres, acompañándolas de manera efectiva en su proceso de salida de la situación de violencia. Ese es el objetivo principal de esta formación”, ha añadido.
El subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández, ha subrayado “la importancia de formar a los profesionales para que obtengan indicadores con los que puedan reaccionar ante un posible caso de violencia de género”. Fernández ha destacado que esta actividad formativa permite comprender determinados comportamientos y vivencias sin culpabilizar a las víctimas “ya que, en ocasiones, justifican a sus maltratadores”. “Como profesionales, tenemos que conocer estas situaciones y trabajar para generar vínculos seguros mediante la escucha y la empatía”, ha remarcado el subdelegado.
Por su parte, el director de la Uned en Jaén, Vicente Ruiz, ha puesto en valor “la formación continua para detectar y reconocer la violencia de género y así poder ofrecer el apoyo necesario a las víctimas”. En la misma línea, ha valorado el trabajo conjunto que tanto la Subdelegación del Gobierno como la Uned en la provincia están realizando en el marco del Seminario de las Hermanas Mirabal “para sensibilizar, formar y luchar contra la violencia de género”.
La jornada ha estado dirigida a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil, Policía Nacional y Policías Locales), así como a profesionales de sectores clave como los centros de la mujer, justicia, salud, educación, empleo y servicios sociales. También han sido invitadas asociaciones de mujeres que trabajan en la lucha contra las violencias machistas.

Estadísticas
El número de mujeres asesinadas por violencia de género es 36 en 2025 y 1.331 desde 2003, año en que se empezaron a recopilar estos datos.
Una de las mujeres asesinadas era residente en la localidad de Martos, Doren de 78 años de edad. Además, 65 menores fueron víctimas de violencia de género desde 2013, asesinados por sus padres o por las parejas o exparejas de sus madres. En concreto, este año 2025 asciende a 3 asesinatos de menores.