La Unidad de Ictus del Hospital de Jaén atiende a 564 pacientes

"El ictus es la segunda causa de muerte en todo el mundo y es la principal causa de discapacidad en el adulto"

 La Unidad de Ictus del Hospital de Jaén atiende a 564 pacientes

Foto: Hospital

Asistentes a las actividades organizadas con motivo del Día Mundial del Ictus

El Hospital Universitario de Jaén ha atendido en lo que va de año a 564 pacientes en la Unidad del Ictus, situada en la sexta planta del Neurotraumatológico. Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se celebra cada 29 de octubre, el citado centro ha instalado una mesa informativa, con la participación de profesionales, que han ofrecido información sobre esta enfermedad. Además, se iluminará su fachada principal de color amarillo, que simboliza a este tipo de patologías, para concienciar sobre ellas.

A esta actividad ha asistido la delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, acompañada por la directora gerente del Hospital Universitario de Jaén, María Belén Martínez.

"El ictus es la segunda causa de muerte en todo el mundo y es la principal causa de discapacidad en el adulto, representa por tanto uno de los principales problemas socio-sanitarios de España. La intervención del neurólogo reduce la mortalidad, la dependencia posterior y los costes sociosanitarios", ha explicado González.



Los especialistas inciden en la importancia de actuar con celeridad cuando se sufre un ictus, saber reconocer los primeros signos y síntomas, (pérdida brusca de fuerza o de sensibilidad en un lado del cuerpo, pérdida brusca de la capacidad de hablar o pérdida de equilibrio) y de la prevención, practicando deporte de forma habitual y llevando una alimentación saludable.

En este sentido, enfatizan en que casi el 90 por ciento de los ictus se podrían prevenir con un adecuado control de factores de riesgo vascular.

El equipo de profesionales que atiende a estos pacientes está formado por personal de las áreas de Neurología, Urgencias y Diagnóstico por Imagen. La existencia de estas unidades de ictus ha demostrado reducir de forma considerable la morbimortalidad asociada al ictus y, con ello, una mejora significativa el pronóstico funcional a los tres meses de haberlo sufrido.

En Andalucía la atención al ictus está estructurada en red y organizada en tres niveles de respuesta, según la complejidad que presente el paciente. En el primero están los equipos de ictus, existentes en todos los hospitales comarcales de la provincia de Jaén.

En el segundo nivel, se encuentran las unidades de ictus para la hospitalización y monitorización continuada, contemplándose una en cada provincia, y en el tercero están los hospitales de referencia que prestan todos los tratamientos disponibles a día de hoy en fase aguda a un paciente que sufre un ictus.

La Unidad de Ictus del Hospital Universitario de Jaén comenzó a funcionar en enero de 2019. Este dispositivo asistencial, que atiende a pacientes de toda la provincia, "permite dar el máximo nivel de respuesta las 24 horas, los 365 días del año, a las personas que sufran un ictus. Además, se aborda el proceso de alta del paciente y su seguimiento tras la vuelta a casa.

En la planta de Neurología hay un área de hospitalización convencional, un área de aislamiento, la Unidad de Ictus y un hospital de día que evita el ingreso de muchos pacientes para recibir tratamiento de su enfermedad Neurológica.

Igualmente, la Unidad de Neurología presta asistencia a pacientes hospitalizados, así como actividad ambulatoria a usuarios procedentes de Atención Primaria o atendidos en consultas monográficas como esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, epilepsia, cefaleas, distonías, etcétera.

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se produce por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo. La sangre no llega al cerebro en la cantidad necesaria y, como consecuencia, las células nerviosas no reciben oxígeno, dejando de funcionar. Es una patología tiempo dependiente y representa un problema de salud grave, con gran impacto sociosanitario, siendo el problema neurológico grave más frecuente.

La rapidez en la atención en los casos de ictus influye en la supervivencia de quien se ve afectado y su posterior recuperación sin secuelas. De ahí que sea fundamental establecer sistemas que favorezcan una interconexión precisa entre los servicios de emergencia extra e intrahospitalarios.

Por este motivo, el Plan Andaluz de Atención al Ictus cuenta con el Código Ictus, que tiene como objetivo la puesta en marcha de forma inmediata de los componentes y estructuras implicadas en el diagnóstico y tratamiento en fase aguda del ictus.


Se trata de un sistema que permite la rápida identificación, notificación y traslado de los pacientes con ictus a los servicios de urgencias. De este modo, puede ponerse en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico definitivo y el potencial tratamiento mientras se traslada al paciente con ictus hasta el servicio de Urgencias.