La Escuela de la Ciencia UJA ha llegado este año a 1.894 estudiantes
Un total de 1.894 escolares de entre 4 y 12 años, de 60 centros de educación diferentes de la provincia de Jaén, han participado en la 8ª edición del programa

Foto: Universidad de Jaén
Una de las actividades de la Escuela de la Ciencia de la UJA.
La Escuela de la Ciencia UJA 2025, promovida por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Jaén, se ha desarrollado entre los meses de marzo y junio, con la colaboración de 130 investigadores. A lo largo del programa, se han impartido 30 talleres distintos, diseñados para acercar la ciencia al alumnado de Infantil y Primaria de 36 localidades de la provincia.
“Un curso más, culminamos esta iniciativa que, gracias a la inestimable entrega y el compromiso del personal investigador de la Universidad de Jaén, aúna divulgación científica en el territorio y fomento de las vocaciones científicas entre escolares”, ha declarado Julio Ángel Olivares Merino, director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA.
Escuela de la Ciencia UJA tiene como objetivo general acercar investigaciones que desarrolla la Universidad de Jaén al alumnado de Infantil y Primaria de toda la provincia, a través de una serie de talleres diseñados por el propio personal investigador de la institución, totalmente gratuitos y que se han realizado directamente en los centros que lo solicitaron en la convocatoria de 2025. En concreto, ha tenido como objetivos despertar vocaciones científicas en los miembros más jóvenes de la sociedad, a través del conocimiento de la actividad investigadora que se desarrolla en la UJA; acercar la ciencia y la innovación a aquellas personas que no están en contacto directo con las mismas, en especial aquellos centros escolares a los que, por lejanía geográfica, les resulta difícil tener contacto continuado con organismos públicos de investigación; fomentar el interés por la ciencia como actividad profesional y como forma de desarrollo humano; dar a conocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la creación de riqueza y bienestar social.
Las temáticas abordadas en esta edición han sido diversas y muy vinculadas al territorio, como por ejemplo la arqueología, el aceite de oliva, la historia, la fauna o la informática. También ha habido actividades sobre neurociencia, psicología e inclusión, organización de empresas, salud, química, primeros auxilios, ejercicio físico, matemáticas, ingeniería, biología, observación astronómica, biodiversidad, ADN o pedagogía, entre otros.
“La demanda es exponencialmente creciente cada curso, lo cual evidencia el interés de la sociedad por la ciencia y el calado que en nuestra provincia tienen las actividades del Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA. La ciencia, la que se hace en la Universidad de Jaén, crea identidad y refuerza el sentimiento de pertenencia a nuestra tierra. En definitiva, la Escuela de la Ciencia UJA es espacio de conocimiento y de innovación, de desarrollo y, como iniciativa orientada a las nuevas generaciones, un foro de dinamización de vocaciones de futuro”, recalca Julio A. Olivares Merino.
Los municipios y centros visitados por la Escuela de la Ciencia UJA han sido: Jaén (CEIP Antonio Prieto, Colegio Divino Maestro, CEIP Santo Tomás, CEIP Nuestra Señora de la Capilla, CEIP Agustín de Haro, Jaén Montessori International School, CEIP Alfredo Cazabán, CEIP María Zambrano, Colegio Pedro Poveda, Colegio Guadalimar y CEIP Santo Domingo), Linares (CEIP Colón, CEIP La Presentación, CEIP Virgen de Linarejos, CEIP Jaén, CEIP Marqueses de Linares y SCA Colegio San Joaquín), Jódar (CEIP General Fresneda, CPR Maestros Arroquia Martínez y CEIP Doctor Fleming), Bailén (CPR General Castaños, CEIP Nuestra Señora de Zocueca y CEIP 19 de Julio), La Carolina (CEIP Carlos III, CEIP Navas de Tolosa y CEIP Manuel Andújar), Martos (CEIP Tucci y CEIP San Amado), Porcuna (CEIP Juan Carlos I y Colegio Santa Teresa), La Bobadilla (CEIP Pablo Picasso), Vilches (CEIP Nuestra Señora del Castillo), Lopera (CEIP Miguel de Cervantes, Andújar (CEIP Cristo Rey), Baños de la Encina (CEIP Nuestro Padre Jesús del Llano), Mancha Real (CEIP Sixto Sígler), Solana de Torralba (CPR La Vega), Arroyo del Ojanco (CEIP Francisco Vílchez), Garciez (CEIP San Marcos), Ventas del Carrizal (CPR Valle de San Juan), Torreperogil (CEIP Pero Xil), Villanueva de la Reina (CEIP Santa Potenciana), Lahiguera (CEIP Santa Clara), Alcalá la Real (EE. PP. Sagrada Familia), Villacarrillo (CEIP Pintor Cristóbal Ruiz), Albanchez de Mágina (CEIP Fernando Molina), Los Villares (CEIP Nuestra Señora del Rosario), Castillo de Locubín (CEIP Miguel Hernández), Quesada (CEIP Virgen de Tíscar), Peal de Becerro (CEIP Nuestra Señora de la Encarnación), Escañuela (CEIP José Yanguas Messía), Begíjar (CEIP Ramón Mendoza), Torredonjimeno (CEIP Martíngordo), Arbuniel (CEIP Gregorio Aguilar), Baeza (CEIP Ángel López Salazar), Úbeda (SAFA Úbeda), La Guardia (CEIP Real Mentesa), Cambil (CEIP Castillo de Alhabar) y Santo Tomé (CEIP Nuestra Señora de los Remedios).
La Escuela de la Ciencia UJA, que cuenta con la colaboración de la Delegación de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía, se enmarca dentro del XV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.