El Ayuntamiento optimiza la movilidad en la capital

Comienza a funcionar en la capital el nuevo sistema de sensorización para facilitar la movilidad e información

 El Ayuntamiento optimiza la movilidad en la capital

Foto: EXTRA JAÉN

Visita a la sala de control.

El Ayuntamiento de Jaén ha comenzado a gestionar la sensorización de la ciudad para facilitar la movilidad, priorizar el transporte público, la información a la ciudadanía y la eficiencia energética.

Lo hará a través de la canalización de 130 kilómetros de fibra óptica que abarca toda la ciudad y por la que se transmitirá la información de 165 cámaras y unos 50 paneles informativos inteligentes. Ya están operativas 30 de estas cámaras, además de una decena paneles informativos en el acceso por la avenida de Granada y en el centro.

Las pantallas con información de interés para la ciudadanía disponen, asimismo, de una estación meteorológica, entre otros dispositivos receptores de datos como la contaminación auditiva.

El alcalde, Julio Millán, acompañado por los concejales de Control de Empresas Públicas y de Seguridad Ciudadana, Francisco Lechuga y Carlos Alberca, respectivamente, ha presentado este lunes la primera fase del proyecto conocido como Zona de Innovación Tecnológica (ZIT). También han asistido el director general de Alisea, Ignacio Ponce de León, y el gestor de proyectos en Indra, Miguel Ángel Pérez.

El centro neurálgico de este proyecto que comenzó hace dos años con una inversión de siete millones de euros a través de la UTE Indra-Alisea, se encuentra en las dependencias de la Jefatura de la Policía Local. En ellas ya está en marcha dos plataformas que reciben los datos en tiempo real, una relativa a la movilidad y el tráfico y otra sobre eficiencia energética y medio ambiental.

"Es un salto de innovación fundamental para la ciudad de Jaén en el área de digitalización y nuevas tecnologías que nos sitúa a la vanguardia de las ciudades de España", ha subrayado el regidor.

Al hilo, ha explicado que el desarrollo de esta nuevas tecnología va a permitir "tener datos e información constantemente de flujos de vehículos en los accesos de la capital y en los distintos barrios, así como tomar decisiones sobre el tráfico o controlar cambios semafóricos que haya que hacer en cada momento para agilizarlo y gestionarlo de forma más eficiente".

También contribuirá a tener una ciudad más segura a la hora de detectar algún incidente en cualquier momento o controlar determinadas zonas en los barrios y en los polígonos industriales. Junto a ello, esta red inteligente permitirá la gestión de alumbrado y semáforos, un mayor ahorro energético e incrementar los sistemas de información al ciudadano con publicaciones de interés con paneles en todos los barrios.

Millán ha recordado que este sistema va a permitir que Jaén pueda adecuarse a la normativa de bajas emisiones y cumplir con las obligaciones medioambientales como ciudad de más de 50.000 habitantes. Todo ello en un contexto en el que también se están implementando medidas para fomentar el transporte público, promoviendo el uso sostenible del vehículo privado o mejorando la calidad del aire.

DEBERES HECHOS
Por su parte, el concejal de Control de Empresas Públicas ha señalado que pocas capitales de provincia de más de 50.000 habitantes tienen ya los deberes hechos para poder registrar todo la información relativa a la movilidad, el medio ambiente y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la normativa estatal sobre Transición Ecológica.

Se ha referido a los 130 kilómetros de fibra óptica como soporte de comunicación para recibir todas las señales procedentes de la monotorización de las 165 cámaras que ya se están instalando y que llegarán a todos los puntos de la ciudad.

Lechuga ha explicado que será a partir del verano cuando estén en funcionamiento la totalidad de las actuaciones previstas para en el segundo semestre trabajar sobre la zona de bajas emisiones desde el Ayuntamiento con el Área de Movilidad y los sectores sociales y agentes implicados para tomas las decisiones que permita el desarrollo de la zona de baja emisiones.

CONTROL
El edil ha insistido en que no se trata de un mecanismo sancionador, sino de una tecnología que permitirá controlar toda la ciudad, sus grandes avenidas, parques, polígonos industriales, accesos y puntos estratégicos para generar información y tener un mayor control de la movilidad urbana, el tráfico y la calidad medio ambiental, además de dar mayor seguridad a la ciudadanía.

La zona de control ZIT engloba un total de doce pantallas con cuatro puestos de operador. Los trabajos se han ido expandiendo desde este área de control hasta el resto de la ciudad, con un total de 130 kilómetros de fibra óptica y la colocación de 165 cámaras, que pueden incrementarse en un futuro atendiendo a las necesidades que vayan surgiendo, junto a otros sensores de control.

El objetivos es proporcionar un mayor confort a la ciudadanía, dar mayor seguridad y también reducir la contaminación, buscando una mayor eficiencia energética, por ejemplo, con el control, punto a punto, de cada una de las luminarias de la ciudad de Jaén, que también supondrá un salto cuantitativo y cualitativo en esta materia.

Con respecto a los paneles inteligentes, que servirán como estaciones de recogida de datos -flujo de viandantes, tráfico rodado y medidor de contaminación- y como punto de información de interés general para la ciudadanía a través de sus pantallas. Igualmente, se cambian todos los reguladores semafóricos, para tener una posición más óptima en el tiempo de recorridos o la resolución de conflictos de atascos.