El infrarrojo lejano centrará la agenda científica en Baeza

El Simposio Internacional de Tecnologías Aeroespaciales en Terahercios en Baeza analizará las conclusiones y avances extraídos de las misiones espaciales más im

 El infrarrojo lejano centrará la agenda científica en Baeza

Foto: Extra Jaén

Cartel

A los actos de convocatoria abierta al público del próximo Simposio Internacional de Tecnologías Aeroespaciales en Terahercios que acogerá Baeza del 16 al 20 de octubre, se suma una agenda de encuentros, charlas y ponencias científicas en la que se estudiarán los avances de algunas de las misiones aeroespaciales más relevantes que las agencias espaciales del mundo han puesto en marcha recientemente.

Según ha matizado para estos micrófonos el investigador e ingeniero del NASA Jet Propulsion Laboratory y director del comité organizador del simposio, el baezano José Vicente Siles, esta cita “pretende despejar incógnitas sobre el estudio del infrarrojo lejano, una tecnología que permite observar y procesar la luz que se emite en el universo desde el Big Bang, que ocurre a una frecuencia que no puede ser vista por nuestros ojos”.

En este encuentro científico internacional, amén de las convocatorias abiertas al público, se llevarán a cabo, ha indicado Siles, una serie de “charlas, conferencias y reuniones de trabajo, en las que se hablará sobre los últimos avances tecnológicos para desarrollar misiones que permitan ver esas emisiones de estrellas, planetas o vapor de agua en otras lunas”. Igualmente, se presentarán los avances experimentados en misiones en curso, respecto a años anteriores.

Por ejemplo, ha proseguido Siles, “habrá una serie de charlas invitadas. Tendremos un orador invitado de las oficinas centrales de NASA, que expondrá cuál es el objetivo en los próximos años a nivel de astrofísica de NASA, qué misiones que se están desarrollando en este ámbito de la ciencia”. Otra de las charlas, ha señalado José Vicente Siles, analizará “uno de los instrumentos científicos que va a volar en misión a Júpiter que va a lanzar la agencia espacial europea el año que viene, para estudiar el agua que se emite en Europa, una de las lunas de Júpiter”.

Y es que el fin último del Simposio es responder a las grandes preguntas de la ciencia y la humanidad. Siles ha concluido destacando la relevancia de la citada misión, ya que “Europa es uno de los candidatos más factibles del sistema solar para albergar alguna forma de vida, porque tiene un océano líquido debajo de una capa de hielo en su superficie”.