El río Cuadros, objeto de estudio en la UNIA

Para conocer las formas de vida de civilizaciones antiguas

 El río Cuadros, objeto de estudio en la UNIA

Foto: Extra Jaén

Cueva del Nacimiento del Río Cuadros en Bedmar

El yacimiento de la Cueva del Nacimiento del río Cuadros en Bedmar (Jaén) está siendo investigado para conocer la forma de vida de sociedades primitivas. Alumnado del VII Curso de Arqueología del Cuaternario, actividad enmarcada en los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), participan en trabajos de investigación de este enclave.

Hasta el próximo domingo, 3 de agosto, una treintena de profesores de diferentes universidades e instituciones y 23 alumnos de distintos lugares de España y México, participan en esta acción formativa en la que colaboran la Administración provincial y la Caja Rural de Jaén, y que está organizada junto a la UNIA, por el Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina), así como por el Ayuntamiento de Bedmar.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado el yacimiento para conocer de la mano del director de Paleomágina, Marco Antonio Bernal, los descubrimientos realizados durante esta séptima edición de un curso que, según Reyes, "certifica que Bedmar y su entorno es una zona privilegiada para investigar la forma de vida de sociedades primitivas".

De hecho, en estos yacimientos se han encontrado restos humanos en conexión anatómica de la Edad del Cobre, con una antigüedad de entre 4.000 y 5.000 años, así como material vegetal intacto relativo a los rituales funerarios de la época.

A lo largo de esta acción formativa, el alumnado participa en las excavaciones arqueológicas que se desarrollarán en la Cueva del Nacimiento del río Cuadros, una labor que se complementa con trabajos de laboratorio y con clases que imparten en el centro Paleomágina los expertos e investigadores procedentes de la Universidad de Jaén, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Cádiz, o la Universidad Rovira i Virgili, así como del CSIC o de la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana.

El presidente de la Diputación, que ha podido hablar con algunos de los alumnos de este curso para interesarse por sus impresiones y vivencias con motivo de esta actividad, ha indicado que desde la Administración provincial se seguirá apoyando este tipo de iniciativas que "favorecen la puesta en valor de la riqueza arqueológica con la que cuenta nuestro territorio, conscientes de que este legado puede ser un importante atractivo turístico y, por tanto, contribuir a la generación de actividad económica y de empleo".

En este sentido, a través del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de Sierra Mágina gestionado por la Administración provincial, se va a dotar a Paleomágina de un nuevo proyecto museográfico y una exposición permanente sobre el pasado paleontológico y paleolítico de esta comarca.