SATSE acusa al SAS de provocar el colapso de la Bolsa de Empleo
Denuncian que se ha incluido un listado de inscritos a 31 de mayo de 2025 pero con méritos de 2023 mientras no se actualizan los cortes ni atienden los recursos

Foto: SATSE
Enfermera.
El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Andalucía ha acusado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) de provocar el colapso de su Bolsa de Empleo como excusa para justificar la ruptura del actual Pacto e iniciar la negociación de un cambio de modelo en el sistema de contratación.
En este sentido, SATSE denuncia que el actual Gobierno de la Junta de Andalucía está utilizando el deterioro de la Bolsa de Empleo del SAS como argumento para impulsar un nuevo modelo de contratación, cuando ha sido precisamente su gestión la que ha generado el colapso del sistema vigente.
En esta línea, la organización sindical recuerda que la migración desde el antiguo sistema a la Ventanilla Electrónica de Profesionales (VEC), impulsada por la propia Administración ya con el Gobierno de Juan Manuel Moreno en octubre de 2022, ha estado marcada por continuos fallos técnicos, retrasos en la valoración de méritos y una falta de transparencia que ha generado una profunda desconfianza entre los profesionales sanitarios.
Ahora, el SAS anuncia la ruptura unilateral del Pacto actual para el inicio de negociaciones para un nuevo modelo que, según afirman, permitirá agilizar las contrataciones, modernizar el sistema y reforzar la confianza de profesionales y ciudadanía.
Sin embargo, SATSE considera que esta estrategia responde más a una maniobra política que a una verdadera voluntad de mejora, ya que no se han asumido responsabilidades por el deterioro del sistema actual ni se ha ofrecido una solución real a los problemas que afectan diariamente a miles de profesionales.
Como ejemplo, a esta situación se suma la publicación esta misma semana de unos listados de nuevos inscritos en la Bolsa de Empleo hasta el 31 de mayo de 2025, correspondientes al corte de méritos de oficio a 31 de octubre de 2023, tanto para la categoría de enfermeras como para sus áreas específicas y enfermeras especialistas.
SATSE cuestiona la utilidad y legalidad de estos listados, ya que no están contemplados en el pacto vigente y su publicación se produce mientras siguen sin actualizar los cortes con méritos de 2024 ni responder a los miles de recursos de las últimas listas definitivas de 2023, en las que se hurtaron méritos ya baremado a los inscritos.
Así para la organización sindical su publicación responde, una vez más, a una estrategia de distracción que no resuelve los problemas estructurales del sistema. Lejos de aportar soluciones, estos listados generan más confusión entre los profesionales y evidencian la falta de planificación y rigor por parte del SAS.
Colapso premeditado
SATSE recuerda que el pacto de Bolsa vigente fue firmado en 2005 y está operativo desde 2008, sin que desde su puesta en marchase haya impulsado una reforma estructural seria ni desde la anterior administración ni desde la actual que gobierna desde 2019.
En lugar de fortalecer el sistema, se ha optado por una digitalización mal planificada que ha generado más obstáculos que soluciones, afea el sindicato. La falta de actualización de méritos, la escasa previsión de necesidades y la ausencia de criterios claros han convertido la Bolsa en una herramienta ineficaz, que perjudica tanto a los profesionales como a la atención sanitaria que recibe la ciudadanía.
Mientras tanto, miles de enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas se ven obligados a abandonar Andalucía ante la imposibilidad de acceder a un empleo en la sanidad pública, una consecuencia directa de la falta de oportunidades, la precariedad laboral y la ausencia de un sistema de contratación justo y transparente.
Ante esta situación, el sindicato exige que cualquier nuevo modelo se construya desde el diálogo real con los profesionales, con garantías de seguridad jurídica, transparencia y equidad, y no como una respuesta improvisada a una crisis provocada por la propia Junta de Andalucía. SATSE estará presente, como le corresponde, en las mesas técnicas anunciadas para septiembre, pero advierte que no aceptará propuestas que perpetúen la precariedad ni que se presenten como soluciones a problemas que han sido generados por la falta de responsabilidad institucional.