La UJA participa en la formación de más de 900 agricultores

Ha sido a través de una de las actividades del proyecto europeo Soil O-Live que también ha premiado a cuatro aceites andaluces, uno de ellos de Jaén

 La UJA participa en la formación de más de 900 agricultores

Foto: SOIL O-LIVE

Participantes en las jornadas formativas.

La segunda edición del Concurso Internacional Soil O-Live: Salud del Suelo y Calidad (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2024), el único certamen que vincula la salud del suelo con la calidad del aceite, ya tiene ganadores. Tres aceites cordobeses han sido reconocidos por su alta calidad y su vínculo con la sostenibilidad y uno procedente de Jaén ha mostrado la mejor calidad de suelo, en una edición mucho más amplia que consolida a este certamen como referente en innovación y sostenibilidad agronómica.

El certamen mundial ha sido impulsado por Soil O-Live, proyecto financiado por la Unión Europea y coordinado por la Universidad de Jaén en el que participa Deoleo como primera empresa de aceite de oliva en el mundo. Los galardones se entregarán en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC) que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre de 2025 en Úbeda.

El anuncio de los ganadores se ha dado a conocer en la formación con agricultores celebrado en el Molino Aceitero del Conjunto Vergara de Doña Mencía (Córdoba), en el que se han impartido formaciones sobre prácticas sostenibles y las ventajas de un correcto cuidado del suelo para lograr una mayor calidad del aceite. Además, esta cita ha servido para poner en valor el impacto tangible del proyecto, que ya ha impulsado 41 formaciones que ya han beneficiado a 931 agricultores dentro y fuera de España.



El coordinador del proyecto europeo Soil O-Live, Antonio Manzaneda, profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, ha mostrado su satisfacción por el número de muestras recibidas y la calidad de las mismas en el Concurso. “Resulta alentador que los agricultores y productores, muchos de ellos, empiecen a tomar conciencia de la importancia de mantener un suelo sano y cómo ello repercute en la calidad del aceite”, ha informado. También ha hecho hincapié en la importancia de seguir trabajando para informar y concienciar sobre sostenibilidad ambiental entre los profesionales del campo, recordando que el suelo, como recurso no renovable, es esencial para la productividad y la biodiversidad del olivar.

Por su parte, Juan Carrasco, Manager Global de Sostenibilidad de Deoleo, está orgulloso de que Deoleo forme parte del Proyecto de Soil O-Live y de ceder sus instalaciones para llevar a cabo la cata de este concurso, muy alineado con su estrategia global de sostenibilidad y su apuesta por transformar la cadena de valor del aceite desde el origen. “En Deoleo estamos convencidos que la calidad de los aceites no solo no está reñida con el cuidado del entorno, sino que la calidad del aceite proviene de unas prácticas agronómicas sostenibles en el olivar”, afirma.

En la jornada formativa también han intervenido Juan García, técnico de campo de Almazaras de la Subbética y Fernando Ruiz, gerente de la cooperativa Ntra. Sra. de la Consolación (Doña Mencía), perteneciente al grupo Almaliva. Ambos han resaltado el importante papel de la cooperativa en el proyecto Soil O-Live y su adhesión al Protocolo de Sostenibilidad de Deoleo desde su lanzamiento en 2018. “En estos siete años hemos dado pasos decisivos en sostenibilidad: desde el cuidado y regeneración del suelo hasta la reducción de emisiones y la incorporación de prácticas más igualitarias en el campo”, ha subrayado Ruiz.

Aceites premiados

Un AOVE de la variedad arbequina de la Almazara Subbética ha resultado ganador del primer premio de la categoría Frutado Ligero. El jurado destaca del mismo, en nariz su frutado ligero y fresco a aceituna verde, toques a plátano verde, alcachofa y almendra verde; y en boca, “el zumo entra dulce y fluido y presenta un ligero amargo y picante y en progresión que recuerda a la pimienta negra”, según se expone en el acta.

El primer premio en la categoría Frutado Medio ha sido para un aceite de la variedad picual de la marca Morellana, producida por la almazara cordobesa Sucesores Hermanos López de Luque. De este AOVE el jurado ha destacado que es un aceite armónico y completo en su conjunto. En nariz lo describen como “frutado medio a aceituna verde, con presencia de aromas como trigo verde, almendra verde, cáscara de plátano verde y tomatera; y en boca, retrogusto a especias y hierba, picante y amargo balanceados y de intensidad media”.

En cuanto a la categoría de Frutado Intenso, el ganador ha sido otro aceite de Almazara de la Subbética, en concreto de la variedad hojiblanca. La descripción que realizan de este AOVE es la siguiente: “En nariz sorprende con un intenso frutado a aceituna verde, aromas a cubierta vegetal espontánea acompañada de tomatera, tronco de lechuga, hierbas aromáticas y silvestres; y en boca entra dulce y muy fluido, con un picante y amargo de medio a intenso progresivo, bravos y equilibrados entre sí, retrogusto a alloza, especies y hierba”.

El premio al Mejor Suelo ha recaído en la muestra “La Casona en Rama” de la almazara Agropecuaria El Puerto de Pegalajar, Jaén. Este suelo ha presentado valores de respiración superiores a 9 microgramos de CO2-C/gramo y hora, valores que son comparables a los encontrados en bosques mediterráneos bien conservados, indicando una elevada actividad microbiana.

El suelo, criterio clave de evaluación

El certamen ha tenido dos fases de evaluación diferenciadas. En primer lugar, el comité científico de Soil O-Live ha analizado las muestras de suelo presentadas, clasificando 16 candidaturas para la siguiente etapa, la de cata de los aceites por parte de expertos especializados. La cata-concurso se celebró el 10 de julio en las instalaciones de Deoleo en Alcolea tras la intervención de un notario para referenciar y garantizar el anonimato de las muestras presentadas.

El jurado estuvo compuesto por expertos especializados y de reconocido prestigio como Marzia Migliorini, responsable del Laboratorio Sensorial de Deoleo; Mª Carmen Serrano, responsable de La Oleoteca de Córdoba; José María Penco, director de AEMO y Plácido Pascual, jefe de Panel de cata de aceite de oliva virgen del laboratorio agroalimentario de Córdoba adscrito a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA).

La novedad de este año es que el concurso abrió su participación a todos los aceites, estando en su primera convocatoria limitada a los producidos en las fincas adheridas al proyecto Soil O-Live. En ambas convocatorias se ha demostrado que el mantenimiento de un suelo sano no está reñido con la calidad.