El Centro de Interpretación de la Batalla de Baécula abre en verano
El Ayuntamiento de Santo Tomé prevé inaugurar el próximo verano el Centro de Interpretación de la Batalla de Baécula

Foto: Extra Jaén
Edificio del Centro de Interpretación de la Batalla de Baécula en Santo Tomé
El Ayuntamiento de Santo Tomé prevé inaugurar el próximo verano el Centro de Interpretación de la Batalla de Baécula, cuyas obras comenzaron en 2018. Esta infraestructura pretende ser un nuevo atractivo turístico tanto para el municipio como para el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
El alcalde de Santo Tomé, Francisco Jiménez, ha informado de que ya está "prácticamente terminado" todo lo relacionado con obra civil y la Universidad de Jaén está trabajando en la musealización de este centro que contará con una superficie de 829 metros cuadrados.
El Ayuntamiento tiene previsto licitar el servicio de video mapping que ofrecerá el centro y que requerirá de una inversión de entre 150.000 y 200.000 euros. Supone proyectar imágenes con sonido para hacer de la Batalla de Baécula un espectáculo inmersivo.
Este proyecto está contando con el trabajo de la mano del Instituto de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ya que fueron sus investigadores los que en 2004, situaron esta contienda en el término municipal de Santo Tomé, concretamente en el Cerro de las Albahacas y no en Bailén como se venía situando.
La Batalla de Baécula tuvo lugar en el año 208 a.C., ocho años después del comienzo de la Segunda Guerra Púnica entre romanos y cartagineses. En ella, Publio Cornelio Escipión El Africano y Asdrúbal Barca, hermano de Aníbal, se enfrentaron, siendo la confrontación favorable al primero en una batalla decisiva que determinó el declive del poder cartaginés en el Mediterráneo y el comienzo de la Hispania romana.
De las primeras investigaciones arqueológicas de la UJA sobre el campo de batalla nació el proyecto de construir un centro de interpretación donde albergar además algunas de las más de 2.000 piezas encontradas sobre el terreno, entre ellas puntas de flecha, monedas, además de múltiples utensilios relacionados con la batalla.
El Ayuntamiento de Santo Tomé adquirió en 2017 unos terrenos que miran al Cerro de las Albahacas y sobre los que se ha levantado el edificio que albergará el futuro centro de interpretación. El proyecto contempla también la construcción del bautizado Mirador de Asdrúbal, sobre el mismo Cerro de las Albahacas.
Mediante tecnología láser se pretende mostrar a los visitantes del centro de interpretación "dónde se produce la batalla, por dónde vienen los romanos y por donde se van los cartagineses tras ser derrotados por Escipión el Africano".
Foto: Cerro de las Albahacas
El presupuesto ronda el millón de euros. La Diputación a través de los planes provinciales de obras y servicios ya ha aportado unos 500.000 euros a través de distintas fases ejecutadas con cargo al Plan Provincial de Cooperación a las Obras y Servicios y el Plan Especial de Inversión en materia de Cultura y Deportes. A esta inversión hay que sumar los fondos aportandos por el Ayuntamiento.
Jiménez ha incidido en que para un pequeño municipio como Santo Tomé se trata de "un proyecto muy costoso y ambicioso", en que el se va avanzando de mano del Instituto de Investigación de la UJA que "nos va diciendo paso a paso lo que tenemos que ir haciendo".
Precisamente, el Instituto de Investigación de Arqueología Ibérica de la UJA tiene contemplado un proyecto para seguir investigando sobre el campo de batalla, una amplia superficie de unas 50 hectáreas y de las que hasta el momento sólo se ha trabajado sobre unas diez.
"La idea es que se haga el recorrido con un autobús, suban al mirador y bajen al centro de interpretación donde con tecnología láser puedan comprobar cómo los romanos entran en el campamento y los cartagineses huyen hacia la zona sur de Andalucía, es una de las batallas más importante de la segunda Guerra Púnica", ha apuntado el alcalde.
La museografía del centro estará dirigida a reconstruir el posicionamiento de los ejércitos y la evolución de la contienda para que cualquier persona que vaya hasta allí pueda reconstruir la batalla. El centro tendrá reproducciones de piezas, vídeos y diferentes elementos que permitirán seguir y comprender el desarrollo de la batalla. De esta forma, Baécula, junto con Iliturgi, será el escenario de batalla reconstruido más antiguo de Europa.
CATALOGACIÓN DE BIC
Los ayuntamientos jiennenses de Santo Tomé y de Cazorla, junto con el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, continúan con sus trabajos de coordinación para poner en valor la Batalla de Baécula, un proyecto arqueológico que ha logrado localizar diferentes escenarios de la contienda en el Alto Guadalquivir.
Una de las iniciativas en las que se viene trabajando es la redacción del expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del campo de batalla. De esta manera se pretende garantizar la protección de este enclave como un elemento peculiar y de suma importancia para el Patrimonio Andaluz.
Por otro lado, se quiere abordar nuevas iniciativas en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén para incluir en el programa 'Viaje al Tiempo de los Íberos' la Batalla de Baécula y fomentar la puesta en valor de este espacio.
Precisamente, el Centro de Interpretación de la Batalla de Baécula se sumará a los objetivos ya conseguidos como ha sido la integración en el Itinerario Cultural Europeo Ruta de los fenicios, del Consejo de Europa, con el producto turístico-cultural Tras las huellas de Escipión, el Africano.