23 nuevos ejemplares de milano real ya vuelan sobre Cazorla
Se pretende reforzar la conservación de esta especie
Foto: Extra Jaén
Suelta de varios ejemplares de milano real
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha participado este jueves en la suelta de 23 ejemplares de milano real (Milvus milvus) en Cazorla (Jaén) con la que se viene a reforzar la conservación de esta especie.
Se trata del noveno acto de este tipo que se lleva a cabo en el marco del proyecto de recuperación de esta ave, del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas de la Junta de Andalucía, que suma, con los de hoy, 186 milanos liberados desde 2021.
Esta suelta -que ha tenido lugar en el paraje de Las Navas de San Pedro- es el fruto de la colaboración de la Junta y el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su hábitat (Grefa), en lo que representa "la apuesta de Andalucía por la recuperación y conservación de una especie que se encuentra en peligro de extinción".
Ha explicado que las aves, que proceden de Mallorca, Aragón y Madrid, son liberadas al medio una vez que se ha conseguido su aclimatación en la denominada 'jaula hacking': un recinto en forma de jaulón o aviario, en el que son introducidas cuando tienen aproximadamente un mes de vida, en ausencia de contacto con humanos, y en el que permanecen entre tres y cinco meses.
"Gracias al instinto que poseen y que se define por ser filopátrico, es decir, por su tendencia a regresar al territorio en el que han nacido o que ellos identifican como tal, conseguirán una adaptación adecuada al que es su hábitat natal, llegando a reproducirse transcurridos dos años", ha puntualizado.
La consejera ha indicado que, "debido al éxito de este proyecto, en 2023 se formaron las tres primeras parejas en la provincia de Jaén, donde la especie se encontraba extinta". Ya el año pasado, fueron seis las parejas formadas en este territorio y una más, en la provincia de Cádiz. En 2025, han sido 13 las parejas que han elegido la provincia jiennense para criar.
De la misma forma, ha remarcado que, cada año, el número de territorios reproductores se ha ido duplicando con respecto al anterior, lo que ha conllevado que el número de pollos nacidos en el medio natural desde que comenzaron las reproducciones ronde ya la treintena. "Un verdadero hito que refleja el éxito del proyecto y, en concreto, de las liberaciones de ejemplares en Cazorla", ha destacado.
García ha advertido que la catalogación como especie en peligro de extinción se da tanto a escala estatal como a nivel regional y que, "hasta hace poco, el único núcleo reproductor se encontraba en el Espacio Natural Doñana y estaba extinta como reproductora en la mitad oriental de la comunidad autónoma".
"Así que lo que se está haciendo aquí, en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, es un hito trascendental para recuperar al milano real y ojalá que muy pronto podamos decir que deja de estar en riesgo de extinción", ha señalado.
La titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha detallado que "todos los ejemplares liberados van equipados con un emisor GPS, que permite la monitorización constante de los movimientos del ave. Gracias a ello, los técnicos, entre los que se encuentran también agentes de Medio Ambiente, "vienen certificando en estos cuatro años, que la gran mayoría permanecen, bien en la zona de liberación, es decir, en la Sierra de Cazorla, o bien en zonas cercanas como la Campiña de Jaén, por ejemplo".
Además, la información aportada por el GPS permite otras muchas funciones, como detectar episodios de mortalidad o indagar sobre los factores de amenaza de la especia, así como conocer los territorios de cría.
Colaboración
Junto a la colaboración con el Grefa, la consejera ha valorado el apoyo entre comunidades autónomas, como Baleares, la Comunidad de Madrid o Aragón, "una colaboración multinivel que ha permitido disponer de milanos reales de diferentes orígenes, que han sido cedidos para vivir en libertad en Andalucía".
Igualmente, este proyecto no habría sido posible sin la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, AENA y el Equipo de Fauna del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas (quienes recogen ejemplares en sus inmediaciones que son transferidos a Andalucía), el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Alafranca, del Gobierno de Aragón; el Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares, empresas como Acciona Energía o EDP-R, la organización conservacionista Rewilding Europe y el proyecto LIFE Eurokite.