Comercio Andalucía exige coherencia ante el recorte en los presupuestos

La confederación alerta en el Parlamento del impacto del recorte del 23,7% y reclama un presupuesto acorde al peso económico y social del comercio andaluz

 Comercio Andalucía exige coherencia ante el recorte en los presupuestos

Foto: COMERCIO ANDALUCÍA

Comparecencia en el Parlamento andaluz

El Presidente de la Confederación Comercio Andalucía, Rafael Bados, ha comparecido hoy ante la Comisión de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social del Parlamento de Andalucía para fijar la posición de la entidad sobre el Proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2026, en la que ha trasladado la “preocupación profunda” ante la caída de las partidas que contempla el documento para el sector.

En su intervención, Bados ha subrayado la importancia del comercio de cercanía en la estructura económica y social de Andalucía, recordando que genera 523.510 empleos, el 15,2% del total; que uno de cada cuatro autónomos pertenece al sector; que es un ámbito altamente feminizado, donde el 60% son mujeres; y que están en funcionamiento más de 170.000 establecimientos y casi 144.000 empresas vinculadas al comercio minorista en toda la comunidad.




“El comercio andaluz no es un sector más. Es economía, pero también es vida, identidad, cohesión y equilibrio territorial”, ha afirmado el Presidente de Comercio Andalucía, quien ha alertado de la “desconexión” existente entre el peso real del comercio y la dotación que la Junta de Andalucía ha previsto para 2026. Así, ha recordado que las partidas destinadas al comercio caen desde los 25,48 millones de euros de 2025 a 20,59 millones en 2026, lo que supone 4,88 millones menos, es decir, un recorte del 23,7%.

“No es coherente que un sector que aporta más del 11% del PIB y una cuarta parte del empleo reciba una dotación tan reducida. El comercio no pide privilegios; pide coherencia, equilibrio y respeto”, ha señalado. En este sentido, Bados ha comparado los datos con los de un sector "hermano", como es el del turismo, que recibe 160 millones en las cuentas de 2026 (un 8,9% más que en 2025), mientras que el comercio sufre una caída hasta esos 20,59 millones de euros ya citados.

También ha expuesto a los parlamentarios que si el comercio genera 523.510 empleos (el 15,2%), el turismo presenta 437.700 (el 12,2%). O que hay 144.000 autónomos que son comerciantes por 74.000 del sector turístico, además de que el 22,5% de las empresas registradas (143.958) son del comercio, frente al 11,3% (73.000) anotadas como turísticas. El comercio en Andalucía aglutina a 170.000 establecimientos y en el sector turístico hay 160.000.

Relevo generacional, digitalización y apoyo estable al asociacionismo

Durante su intervención, el Presidente de Comercio Andalucía ha planteado las prioridades estratégicas para el sector que, a su juicio, deben encontrar respaldo en los Presupuestos. Así, ha reclamado a los grupos parlamentarios que apoyen un impulso real a la digitalización, con programas de acompañamiento, asesoramiento, formación y ayudas adaptadas a las capacidades del comercio de proximidad. “Digitalizar no es solo abrir una tienda online; es modernizar la gestión, el marketing y la logística”, ha explicado.

También ha abogado por una política firme de relevo generacional, que facilite la continuidad de los negocios familiares mediante incentivos fiscales, asesoramiento jurídico y financiero, y programas de apoyo específicos. Ha solicitado igualmente un refuerzo del asociacionismo comercial, al que Bados ha definido como “el principal agente dinamizador de la actividad comercial en los territorios”, así como planes estables de revitalización de centros urbanos y barrios, apoyando a los centros comerciales abiertos y promoviendo la cohesión territorial.

En relación a las cuentas de la Junta para 2026, la Confederación Comercio Andalucía ha insistido en la necesidad de más coordinación interadministrativa entre las consejerías para evitar políticas fragmentadas e ineficaces, sin olvidar la apuesta por la sostenibilidad, con programas de eficiencia energética, reducción de residuos, movilidad sostenible y fomento de circuitos cortos.

“El comercio es una red invisible que sostiene Andalucía”

Bados ha reivindicado además el importante papel social del comercio en la lucha contra la soledad no deseada, la brecha digital y el apoyo a colectivos vulnerables, destacando el trabajo cotidiano de los comerciantes como “puntos de confianza, escucha y acompañamiento” para la ciudadanía.

“El comercio es cultura, memoria y vida local. Cuando desaparece una tienda, desaparece un espacio de convivencia, y recuperar ese tejido es casi imposible”, ha advertido. “A veces tenemos la sensación de que se nos invisibiliza por parte de las instituciones públicas”, ha sentenciado. Para la confederación, el comercio fija población en las zonas rurales, dinamiza los cascos históricos, mantiene vivos los barrios y genera confianza y cercanía.

Por ello, Comercio Andalucía ha pedido al Parlamento una revisión de las partidas previstas y un compromiso firme con el sector. “Fortalecer el comercio es fortalecer Andalucía. Las palmaditas en la espalda ya no sirven: necesitamos programas, ayudas y un presupuesto justo”, ha concluido.