El Defensor reconoce recibir quejas sobre las pruebas de cáncer de mama

Las demoras han sido denunciadas por pacientes del programa de detección precoz

 El Defensor reconoce recibir quejas sobre las pruebas de cáncer de mama

Foto: Extra Jaén

Imagen de la realización de una mamografía

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha reconocido este martes que el organismo ha recibido "quejas" sobre las demoras de pruebas denunciadas por pacientes del programa de detección precoz del cáncer de mama. En este sentido, ha apuntado que se está en contacto con la Consejería de Salud y Consumo para abordar soluciones a estos retrasos.

En declaraciones a los medios con motivo del encuentro mantenido con el director de la Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción (OAFF), Jesús Maeztu ha apuntado a demoras, sobre todo, en lo relacionado con esperas para una intervención quirúrgica. Sobre esta cuestión -que el Defensor del Paciente ha puesto en conocimiento de la Fiscalía- ha vuelto a pronunciarse la consejera de Salud. Rocío Hernández ha afeado a dicha oficina que "no nos lo comentara antes de elevarlo" a la Justicia.

Ya Salud ha anunciado que se está revisando todo el "circuito" para ver "qué ha pasado" en los ya cuatro casos de los que hasta el momento tiene constancia la Administración sanitaria. "El programa de detección precoz del cáncer de mama salva vidas", ha insistido Rocío Hernández, que ha destacado que cada año se invita a más de medio millón de mujeres en Andalucía, con una participación cercana al 80%.



"Gracias a este programa, cientos de mujeres son diagnosticadas precozmente y tratadas con éxito de lesiones malignas". Sólo entre enero y agosto de 2025 se han detectado 1.792 lesiones sugestivas de cáncer de mama, lo que "refleja su eficacia en la detección precoz y el consecuente éxito en el tratamiento y seguimiento posterior de estas mujeres", han subrayado desde la Consejería de Salud.

"Lamentamos profundamente los casos concretos que se han planteado y nos ponemos a disposición de estas mujeres para aclarar cualquier extremo", han continuado, al tiempo que han explicado que lo ocurrido se enmarca en una "limitación detectada en el circuito que ha afectado a la accesibilidad de manera puntual. Hacemos pues un llamamiento a la calma de las mujeres que participan en el programa".

El diseño del programa de cribado "garantiza la intervención y seguimiento" de mujeres en las que se detectan lesiones sospechosas de malignidad. Cuando éstas son de alto riesgo se realiza un contacto telefónico para agilizar la confirmación diagnóstica. En caso de resultados no patológicos reciben la comunicación de dicho resultado por carta. Además toda esta información se encuentra disponible en ClicSalud.

No obstante, "una vez detectada el área de mejora en la gestión de la comunicación con aquellas pacientes con lesiones dudosas, cuyo riesgo no es elevado, se está trabajando en varias líneas". En primer lugar, en "establecer una segunda estratificación del riesgo que permita establecer plazos de respuesta adecuados a dicho riesgo". Por otro lado, "se van a mejorar los sistemas de comunicación con las usuarias en estos casos, generando cartas que les permitan tener una vía de seguimiento y reclamación de dichas citas".

Por último, la consejera Rocío Hernández ha recalcado que los pacientes oncológicos no están en listas de espera. Son atendidos en menos de 30 días. A fecha de junio de 2025, había 40 enfermos pendientes de una cita, con una demora de 25 días; en el caso de las citas para radioterapia oncológica, la demora actual es de 19 días.