La AECC reclama más transparencia sobre los cribados de cáncer de mama

La entidad insiste en conocer el alcance real de los retrasos y las medidas adoptadas tras la segunda reunión de la comisión de seguimiento en Andalucía

 La AECC reclama más transparencia sobre los cribados de cáncer de mama

Foto: AECC JAÉN

Reunión de la Comisión de Participación y Seguimiento del Plan de Acción de los Programas de Cribado de Cáncer de Mama

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) acudió este martes a la segunda reunión de la Comisión de Participación y Seguimiento del Plan de Acción de los Programas de Cribado de Cáncer de Mama que ella misma pidió al presidente Moreno Bonilla el pasado 10 de octubre.

A la salida de la reunión, Magdalena Cantero representante autonómica de la Asociación Española Contra el Cáncer en Andalucía, ha señalado que "desde la Asociación se considera esencial que todas las personas en Andalucía tengan garantizado su derecho a una detección precoz del cáncer, con equidad territorial y sin demoras. Por eso, se está reclamando información detallada sobre el alcance de la situación y las medidas que se están adoptando para resolverla cuanto antes, así como la situación de otros programas de cribado".

"En esta reunión se nos ha dado algunos datos sobre las mujeres afectadas por provincias y hemos pedido que para la próxima reunión se nos facilite información sobre la situación de las 32 unidades de mamografías, sobre los tiempos de espera, el número de cánceres detectados y los profesionales necesarios para evitar tiempos de demora. Confiamos en que la Comisión de Seguimiento siga siendo un espacio de trabajo eficaz y transparente, en beneficio de las pacientes y del sistema sanitario público", declara Cantero.



La Asociación quiere volver a poner de manifiesto que la detección precoz es un derecho fundamental de todas las personas, porque los programas de cribado salvan vidas. Este derecho solo se puede garantizar con el adecuado funcionamiento de los programas de cribado.

La Asociación lleva años demandando datos sobre el funcionamiento de los programas de cribado y ha impulsado la puesta en marcha de tres herramientas para facilitar la accesibilidad de estos datos:

  • El Sistema de Información Epidemiológica en Cáncer. Se firmó un convenio de colaboración con el Instituto Carlos III el año 2021 y el Sistema se presentó este miércoles. El SIEC permite disponer de algunas variables clave en la vigilancia del cáncer y es el primer paso para poder disponer de un sistema integrado de información en Cáncer.
  • Más Datos Cáncer. Se empezó a trabajar en esta herramienta el año 2023 con la constitución de una alianza con 23 asociaciones científicas y de pacientes y se presentó el pasado mes de febrero.
  • Programa de Evaluación de los programas de cribado colorrectal. A lo largo del año 2025 la Asociación se ha reunido con todas las CCAA y Ciudades Autónomas para poner a su disposición la participación en un programa internacional de evaluación que desarrolla la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer. En Castilla La Mancha han confirmado su participación.