La Casa del Capitán Medina, ejemplo del proyecto europeo HITTS en Úbeda

La iniciativa, liderada por la Fundación Huerta de San Antonio, promueve la reutilización del patrimonio rural como motor de desarrollo sostenible y cultural

 La Casa del Capitán Medina, ejemplo del proyecto europeo HITTS en Úbeda

Foto: Fundación Huerta de San Antonio

Casa del Capitán Medina

El proyecto europeo HITTS, liderado por la Fundación Huerta de San Antonio, destaca la importancia de reutilizar el patrimonio cultural y natural en el ámbito rural del espacio SUDOE. La Casa del Capitán Medina, en el barrio de San Lorenzo de Úbeda, es un ejemplo vivo de cómo la rehabilitación puede generar desarrollo, identidad y sostenibilidad.

La importancia de reutilizar el patrimonio cultural y natural radica no solo en su conservación. También en convertirlo en un valioso recurso para generar riqueza. Cuando un edificio histórico o un paisaje patrimonial vuelve a tener uso se consigue impulsar la economía y la identidad local, generando un desarrollo más sostenible.

Como deja dicho el escritor Antonio Muñoz Molina en una de sus visitas a la iglesia de San Lorenzo: "Preservar el patrimonio no es un gasto superfluo, una blandura sentimental, sino una inversión que puede rendir beneficios y crear prosperidad durante generaciones, y además hacer más grata la vida de todos. Una de las fuentes más seguras de trabajo y riqueza, inagotable a poco que se cuide, no contaminante, es un patrimonio histórico bien gestionado, que incluye no sólo los monumentos que antes salían en las postales, sino el entorno en el que cobran su pleno sentido".



Este enfoque encaja plenamente con los principios de la Nueva Bauhaus Europea, que propone repensar nuestros entornos desde tres ejes inseparables: sostenibilidad, inclusión y belleza. Esta visión es la que guía al proyecto HITTS (Patrimonio, innovación, territorio, turismo y sostenibilidad por sus siglas en ingles) una iniciativa europea que promueve la reutilización adaptativa del patrimonio cultural y natural en zonas rurales del espacio SUDOE (España, Portugal y Francia).

El proyecto, liderado por la Fundación Huerta de san Antonio (FHsA), impulsa acciones que combinan recuperación patrimonial, dinamización social y economía sostenible. Uno de sus ejemplos más inspiradores es la Casa del Capitán Medina, en Úbeda (Jaén), una joya gótico-mudéjar que ha vuelto a la vida tras siglos de historia y años de abandono.

La Casa del Capitán Medina: una segunda vida para un palacete del siglo XV

Situada en la plaza donde se alza la iglesia de San Lorenzo, esta casa-palacio es construida a finales del siglo XV por la familia Medina, perteneciente a la nobleza ubetense. En 2018 la adquiere la familia Olivares & Sanz con la intención de recuperar su valor histórico y convertirla en un alojamiento turístico singular que contribuya a revitalizar el barrio.

El genial trabajo de restauración, de alrededor de tres años, ha sido reconocido con el Premio del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. Organismo que ha destacado el equilibrio alcanzado entre conservación patrimonial y sostenibilidad ambiental. Ya que, durante el proceso, se han combinado técnicas tradicionales con soluciones innovadoras en eficiencia energética y gestión del agua. El inmueble histórico se convierte, de esta manera, en ejemplo aventajado de cómo la arquitectura del pasado puede dialogar con los retos del presente.

Así mismo, la Casa del Capitan Medina, enfocada en el turismo cultural de calidad, demuestra que conservación y rentabilidad pueden convivir. Convirtiendo su éxito en un modelo replicable para otros edificios patrimoniales del entorno.

Una guía para el futuro del patrimonio

Ejemplos como la Casa del Capitán Medina forman parte del informe 'Metodología y mecanismos para la reutilización adaptativa del patrimonio cultural y natural del espacio SUDOE', elaborado dentro del proyecto HITTS.

Un documento que pone el acento en la importancia de reutilizar el patrimonio, recopilando ejemplos de ello en España, Francia y Portugal. La guía ofrece también herramientas para aplicar la sostenibilidad y la participación comunitaria en la gestión del patrimonio. Además, redefine conceptos clave —como patrimonio cultural, patrimonio natural y sostenibilidad— y propone pasos concretos para garantizar que la reutilización sea duradera, inclusiva y respetuosa con el entorno.

Patrimonio vivo para comunidades vivas

Reutilizar el patrimonio es mucho más que restaurar edificios: es reconstruir vínculos, reactivar comunidades y generar nuevas oportunidades. Desde el proyecto HITTS se defiende esta visión como una respuesta positiva a grandes retos contemporáneos: el despoblamiento rural, la desigualdad territorial y la crisis climática.

La reutilización adaptativa demuestra que el patrimonio puede ser motor de transformación cuando se aborda desde la creatividad, la inclusión y la sostenibilidad. Así, los espacios heredados dejan de ser ruinas del pasado para convertirse en activos vivos, al servicio de las generaciones presentes y futuras. Razones todas ellas de peso que refuerzan la importancia de reutilizar nuestro patrimonio cultural y natural. Lugares donde, según Muñoz Molina, "se puede vivir y a los que llegarán esos viajeros que no arman bronca y que están dispuestos a pagar un buen hotel, un buen restaurante, un café civilizado, servicios de alta calidad que crean puestos de trabajo cualificados."