La 'pendiente' cuesta de la deuda municipal

El Ayuntamiento de Jaén vuelve a reclamar la quita de la deuda, que en lo que va de siglo se ha multiplicado por cinco, de 100 a más de 500 millones

 La 'pendiente' cuesta de la deuda municipal

Fachada del Ayuntamiento de Jaén.


El gráfico del crecimiento de la deuda del Ayuntamiento de Jaén en lo que va de siglo bien podría ser el perfil de una etapa con final en los lagos de "Hinault" de La Vuelta o en el Tourmalet del Tour.



No es de extrañar que el alcalde de Jaén, Julio Millán, y otros tan endeudados en el resto de España, estén pidiendo al Ministerio de Hacienda que en el caso de que haya comunidades autónomas que no acepte la condonación de deuda que ofrece el Gobierno de España, se destine ese montante a aliviar la de Consistorios como el jiennense.

El Ayuntamiento de Jaén ha multiplicado por cinco la deuda en los 24 años que llevamos de siglo. En el año 2.000 Izquierda Unida en un pleno, con datos del Gobierno de España, cifraba la deuda municipal en 18.000 millones de pesetas, es decir, unos 108 millones de euros. En la actualidad la deuda asciende a 547 millones de euros, según los últimos datos publicados publicados a finales del año pasado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

A final de 2024 cada vecino de la capital (111.888 habitantes en el censo de 2023) tocaba a 4.892 euros de deuda. Además, hace justo un año, según el Ayuntamiento, el pago medio a proveedores se situaba en 245’2 días.

Esta situación hizo que, según la AIReF, el Ayuntamiento de Jaén, junto con el de Jerez de la Frontera y el de Parla, fueran señalados como las entidades locales con mayor riesgo de sostenibilidad al situarse en un nivel “crítico” en el que no se veía posible el retorno a una situación sostenible. Se trataba de una nueva herramienta de análisis habilitada por la AIReF sobre sostenibilidad.

La peor situación era la crítica: “No se estima posible el retorno a una situación sostenible”. Y ahí están Jaén, Jerez y Parla. La siguiente categoría era la de riesgo “muy alto”. Otras seis entidades se encuentraban en un nivel de riesgo “alto”, con Alcorcón, Arcos de la Frontera, Barbate, Gandía, Los Palacios y Villafranca y Totana. En estos casos apuntaban a que haría falta entre 40 y 100 años para volver a una situación sostenible.

Sin presupuesto y con 1.400 trabajadores

Aunque el Ayuntamiento de Jaén trabaja para tener en el mes de noviembre el presupuesto para 2026, no hay que olvidar que las últimas cuentas que se aprobaron en Jaén fueron en 2017. Desde entonces se vienen prorrogando.

Y también hay que recordar que el principal gasto que tiene el Ayuntamiento de Jaén es el de personal. En el año 1995, la plantilla municipal era de 670 trabajadores, incluyendo a quienes estaban adscritos al servicio de gestión del agua. En el año 2007 había pasado a 1.400 empleados, sin los del servicio de agua, y aunque llegó a rebajarse a unos 1.100 empleados por la tasa de reposición nula, en la actualidad vuelve a rondar los 1.200-1.300 trabajadores, según fuentes municipales.

El elevado gasto del capítulo I destinado a pagar las nóminas, que actualmente supera los 65 millones al año con las extras, fue provocando ejercicio tras ejercicio el desequilibrio entre los recursos municipales y los gastos corrientes en los presupuestos, algo que el equipo de Gobierno del PSOE y Jaén Merece Más, trata de poner fin con las nuevas cuentas.