Sara García Alonso ofrece una conferencia sobre superación en la UJA

La investigadora y astronauta anima a los jóvenes a perseguir sus metas y salir de la zona de confort

 Sara García Alonso ofrece una conferencia sobre superación en la UJA

Foto: UJA

Conferencia ‘Biotecnología. Desde el laboratorio hasta el espacio’

Sara García Alonso, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y astronauta en la reserva del Cuerpo Europeo de Astronautas, ha visitado este lunes la Universidad de Jaén, donde ha impartido la conferencia titulada ‘Biotecnología. Desde el laboratorio hasta el espacio’, organizada por la Facultad de Ciencias Experimentales de la UJA. Una intervención motivadora en la que ha querido poner de relieve que “nunca es demasiado pronto para rendirse, hay que atreverse a dar ese primer paso motivado por esa curiosidad y ganas de aprender de retarnos como personas”.


En su intervención ante un público que ha llenado el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, Sara García, que en 2022 fue seleccionada entre casi 23.000 candidatos como astronauta de reserva por la ESA, convirtiéndose en la primera mujer española en lograrlo, ha invitado a “quitarnos ese lastre que solemos llevar, esa falta de referentes, esas estadísticas que pueden ir en contra y e intentarlo, porque simplemente en ese camino, independientemente de que llegues a la meta o no, cuando aplicas la disciplina y el esfuerzo, ya sacas algo, ya ganas”.



En este sentido, se ha referido a su labor en el en el CNIO y la propia Esa explicando “cómo se pueden tender puentes”, en investigación en Biotecnología o en Biomedicina, tanto en la Tierra como en el espacio. “La base común es la misma, es avanzar en el conocimiento, es utilizar la tecnología, utilizar la ciencia para aplicarla aquí en la Tierra, para mejorar la vida de la gente. Y eso es un poco lo que se puede hacer desde los laboratorios y lo que tenemos en común todas aquellas personas que nos dedicamos a la ciencia, a la investigación. Lo que buscamos es aportar soluciones a los distintos problemas a los que nos enfrentamos como sociedad, porque al final, a través del conocimiento, el esfuerzo multidisciplinar, es el motor que va a garantizar el progreso de la sociedad, del país. Y eso se puede conseguir desde un laboratorio en el CNIO, desde un laboratorio en la estación espacial internacional o desde la Universidad de Jaén”.

Por su parte, el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, que ha dado la bienvenida a Sara García acompañado por el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Diego Franco, ha remarcado que para la Universidad de Jaén “supone un inmenso honor recibir a alguien que ha demostrado que los sueños, cuando se trabajan con tesón y pasión, no tienen techo”. Nicolás Ruiz se ha referido al acertado título de la conferencia, ‘Biotecnología. Desde el laboratorio al espacio’, asegurando que “estamos en el lugar donde la curiosidad se transforma en método, donde las preguntas se convierten en conocimiento a través de la investigación”. “Aquí, en la UJA, en nuestros laboratorios y aulas, estamos convencidos de que la investigación es el motor que mueve el mundo. Y Sara es la personificación de esa idea, porque antes que astronauta, es una investigadora de 1er nivel en la lucha contra el cáncer. Su ‘casa’ habitual es el laboratorio, la pipeta, el microscopio”, ha apuntado el rector.


Asimismo, Nicolás Ruiz ha destacado la decisión de la conferenciante al dar el salto desde su labor como investigadora en el CNIO, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, a la Agencia Espacial Europea. “Decidió salir de esa “zona de seguridad”, de este “territorio conocido”, prepararse a fondo, afrontar uno de los procesos de selección más duros del mundo y atreverse a soñar con algo que parecía casi imposible. Ese salto, ese coraje, es lo que realmente conecta el laboratorio con las estrellas”, ha resaltado Nicolás Ruiz, que se ha referido a la misma como una referente de los valores que el Equipo de Gobierno de la UJA quiere trasladar a la comunidad universitaria y también a la sociedad jienense en el sentido de “hay que intentarlo, hay que arriesgarse, hay que salir de la zona de confort y lógicamente eso supone esfuerzo, sacrificio, trabajo, arriesgarse, más siendo mujer; eso tiene un doble mérito”.

Por último, en relación a las vocaciones científicas, el máximo responsable de la UJA ha apuntado que “necesitamos más jóvenes que miren un problema y vean un reto. Necesitamos más ‘Saras’ que no acepten un ‘no se puede’ por respuesta. Para la UJA, es un privilegio tenerte hoy aquí. Estoy convencido de que, después de escucharte, muchos de los que estamos hoy en esta sala saldremos con la curiosidad más despierta y, quién sabe, quizás con una nueva vocación”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Sobre Sara García Alonso

Sara García Alonso es investigadora científica en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y miembro de la reserva de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA). Se licenció en Biotecnología por la Universidad de León como la primera de su promoción, obteniendo varios premios a la excelencia académica. Durante su carrera universitaria, se formó en varios laboratorios y realizó su Máster con especialidad en Biomedicina.

Posteriormente, se trasladó al Centro de Investigación del Cáncer (2013-2018), donde se doctoró cum laude en Biología Molecular del Cáncer y Medicina Traslacional, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado a la mejor tesis doctoral en Medicina, por la Universidad de Salamanca. Durante esta etapa trabajó en la identificación de dianas terapéuticas y mecanismos de resistencia a fármacos en diferentes tipos de cáncer. En 2019, se unió al laboratorio del Dr. Mariano Barbacid en el CNIO, donde trabaja liderando un proyecto para el desarrollo de medicamentos contra el adenocarcinoma de pulmón y de páncreas impulsados por KRAS.

En noviembre de 2022, fue seleccionada entre casi 23.000 candidatos como astronauta de reserva en el Cuerpo Europeo de Astronautas, convirtiéndose en la primera mujer española en lograrlo. Ha impartido numerosas conferencias de divulgación y participado en múltiples eventos para motivar a jóvenes a perseguir carreras STEM, recibiendo recientemente el premio ‘Pasión por la Ciencia 2025’, entre las numerosas distinciones que ha recibido. Está considerada entre las 35 mujeres españolas líderes en tecnología, y entre las 100 mujeres más influyentes de España, según Forbes.