El Hospital de Jaén promueve la donación de leche materna
Desde que es centro receptor, un total de 98 madres han donado 640 litros de leche materna, lo que ha beneficiado a 284 recién nacidos prematuros o enfermos

Foto: Extra Jaén
Imagen de archivo
El Hospital Universitario de Jaén ha puesto en marcha una campaña para promover la donación de leche materna y beneficiar así a recién nacidos inmaduros o enfermos. Así, con motivo del Día Mundial de la Donación de Leche Materna, hace una llamada a las madres a través de un video informativo, así como cartelería en la que expone la forma de hacerlo. Las donantes pueden dirigirse a la segunda planta de Neonatología del Hospital Universitario de Jaén o llamar al 953008769, en el Hospital de Jaén; al 953024206 para donantes en Linares; y al 953028390 en Úbeda.
Desde su incorporación como centro receptor, han sido un total de 98 las madres que han donado 640 litros de leche materna, lo que ha posibilitado beneficiar a 284 recién nacidos prematuros o enfermos que por diferentes motivos no disponían de leche de su madre. Los bebés a los que se entrega la leche donada son más vulnerables a sufrir enterocolitis necrotizante, una patología intestinal con alta morbilidad y mortalidad. La leche materna disminuye el riesgo de padecerla en comparación con el uso de leche de fórmula.
"Desde el Hospital Universitario de Jaén queremos agradecer a todas las madres que, de forma altruista, han dedicado su tiempo y esfuerzo en donar su leche durante todo estos años. Sin ellas este proyecto no sería posible", ha indicado la pediatra Carmen Martínez, del centro satélite del banco de leche.
No obstante, según Martínez, "sigue siendo necesaria la promoción de la donación para poder garantizar el suministro de leche materna a los recién nacidos ingresados en nuestra unidad que la precisan".
Los bancos de leche materna tienen el reto de adaptarse al nuevo reglamento de la Unión Europea sobre Sustancias de Origen Humano (SoHO) aprobado en junio del pasado año y que entrará en vigor en agosto de 2027.
Por primera vez, la leche materna es considerada una sustancia de origen humano --igual que la sangre u otro tejido-- y, por tanto, a través de este reglamento se pretende garantizar una unificación en los procedimientos y supervisión e inspección de las entidades que procesen sustancias de origen humano, una garantía más para los receptores de la leche donada.
Andalucía impulsa la promoción de la lactancia materna con estrategias y actuaciones destinadas a la promoción, prevención y atención a la salud infantil y adolescente, que empieza, precisamente, por la promoción de la lactancia materna y con los bancos de leche humana para los niños cuyas madres no pueden amamantarlos.
Entre los objetivos estratégicos de la Estrategia de promoción de una vida saludable en Andalucía 2024-2030 está incluido el de "incrementar los niveles de lactancia materna y el consumo de alimentos saludables en detrimento de los no saludables".
El consumo de leche materna donada disminuye las infecciones generalizadas graves de los prematuros y combate la necrosis intestinal. Recibir leche humana donada los primeros días, hasta que su madre pueda instaurar la lactancia, permite a los bebés mejorar su tránsito intestinal, tener mejor tolerancia digestiva y conseguir una mejor asimilación de los nutrientes.