El Hospital Quirón Salud introduce avances en la detección del Alzheimer
"Una alternativa para identificarla de manera no invasiva, precisa y accesible para los pacientes”

Foto: Extra Jaén
el doctor Ernesto Orozco, jefe del servicio de Neurología en el centro hospitalario y en el Centro Médico Quirónsalud Jaén
El servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Córdoba ha incorporado el análisis de sangre que permite la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer en personas que presentan síntomas, un método diagnóstico que supone un “hito en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa, ofreciendo una alternativa para identificarla de manera no invasiva, precisa y accesible para los pacientes”, según ha destacado el doctor Ernesto Orozco, jefe de este servicio en el centro hospitalario y en el Centro Médico Quirónsalud Jaén.
El doctor Orozco ha explicado que este análisis es adecuado para los pacientes que presentan deterioro cognitivo, de esta manera se podrá saber de manera más sencilla si tiene la enfermedad de Alzheimer. La medición en sangre de la proteína tau 217 (p-tau217), que es un biomarcador clave en el diagnóstico de esta patología, permite identificar la enfermedad en sus etapas iniciales con una precisión superior al 95%, por lo que se trata de un auténtico punto de inflexión en el diagnóstico de la enfermedad.
Así, este método, basado en un simple análisis de sangre, puede sustituir la necesidad de procedimientos invasivos como la punción lumbar, facilitando así el acceso a un diagnóstico temprano, ha afirmado el doctor Orozco.
El resultado de esta prueba nos ofrece tres escenarios, ha resaltado el doctor, basados en dos puntos de corte, el de corte alto (niveles altos de la proteína tau 217 en sangre), que nos permite confirmar el diagnóstico, el punto de corte bajo (niveles bajos de dicha proteína), que excluye la enfermedad de Alzheimer. Y un tercer escenario “que es el resultado en el cual los niveles se encuentran entre estos dos puntos de corte considerándose pacientes con un riesgo intermedio, que requerirán otros estudios de confirmación mediante la determinación de biomarcadores en líquido cefalorraquídeo o estudio de neuroimagen de medicina nuclear PET”.
Estudios de investigación recientes establecen que el biomarcador plasmático pTau 217 muestra una alta precisión para detectar de forma no invasiva la enfermedad de Alzheimer en un entorno clínico especializado, lo que está marcando un punto de inflexión en el diagnóstico de la enfermedad, facilitando intervenciones más tempranas y personalizadas, ha insistido el doctor Orozco.
Cada año se diagnostican en España más de 40.000 casos de la enfermedad de Alzheimer y en 2050 se espera que haya más de 133 millones de personas con esta enfermedad en el mundo, 3,6 en España, el triple que en la actualidad, con 1,2 millones de pacientes.
Los síntomas más frecuentes son los olvidos, repetición de preguntas y de historias, pérdida de objetos, cambios de lugar de cosas, distorsiones de la memoria, combinación de recuerdos recientes y remotos, dificultades de expresión, y alteraciones en el lenguaje y en el cálculo, entre otros. También se pueden desarrollar problemas de razonamiento y juicio, depresión, irritabilidad y otras alteraciones conductuales como alucinaciones, delirios, cambios en la conducta alimentaria, agresividad y agitación. Esta enfermedad es una de las principales causas de dependencia y discapacidad en las personas mayores, aunque puede afectar en menor medida a menores de 65 años, que padecen Alzheimer de inicio precoz.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.