Jaén exporta aceite de oliva al extranjero por valor de 12,5 millones

Las exportaciones agroalimentarias en enero han superado los 17 millones, la cifra más baja de toda la comunidad autónoma

 Jaén exporta aceite de oliva al extranjero por valor de 12,5 millones

Foto: EXTRA JAÉN

Aceite de oliva.

Las exportaciones de aceite de oliva andaluz en el mes de enero se han elevado un 10,6% respecto a las de enero de año pasado para alcanzar los 216 millones de euros en el primer mes de 2023. De ellos, la provincia de Jaén ha exportado 12,5 millones, un dato que supera el de Granada (con cerca de 10 millones), Huelva (dos millones), Almería (430.000 euros); en Cádiz, por 100.000 euros; Córdoba, por 48,6 millones de euros. Las provincias de Málaga, con 23,6 millones, y Sevilla, con 118,8 millones de euros, son las únicas que superan al territorio jiennense.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, así lo ha dado a conocer este miércoles, donde ha apuntado que las exportaciones de productos agroalimentarios de Andalucía han rozado los 1.190 millones de euros en enero de 2023, dato que supone un aumento del 5,4% en comparación con el mismo mes del pasado año.

"A pesar de las dificultades que están marcando los últimos años, el sector agroalimentario andaluz está apostando fuerte por seguir siendo líder a nivel mundial", ha comentado Crespo. A modo de ejemplo, Carmen Crespo ha destacado el impacto de la inflación en las ventas internacionales de alimentos y bebidas de Andalucía. La subida de este índice ha provocado una reducción del volumen de las exportaciones, que han rondado las 614.000 toneladas en el primer mes de 2023. Esta cantidad supone un 10,4% menos respecto a los registros de enero del año pasado.



En el caso de la provincia de Jaén, el territorio ha exportado productos agroalimentarios al extranjero por un valor de más de 17 millones. Se trata del dato más bajo de toda Andalucía, muy por debajo de territorios como Almería, que supera los 479 millones de euros, Sevilla, con 250,5 millones, en Huelva, por 111,4 millonesMálaga, con 101,6 millones de euros, Córdoba, con 86 millones, Granada, por 82,8 millones; y Cádiz, con 61 millones.

Luchando por seguir adelante

"Los productores están luchando para seguir adelante con una actividad rentable en la que somos punteros a nivel mundial", ha
afirmado la consejera, que aboga por "ofrecer todo el respaldo posible desde las administraciones para que los agricultores, ganaderos y profesionales de la industria agroalimentaria puedan seguir siendo competitivos y reciban un precio justo por su trabajo y su producto".

Los productos agroalimentarios andaluces que han alcanzado mayor valor en mercados extranjeros en el primer mes de este año han sido los pimientos, con ventas por valor de 142 millones de euros (+4,2%); los pepinos, que han alcanzado los 132 millones (+13,6%); y el aceite de oliva virgen extra, que ha llegado a los 128 millones de euros (+5,8%). Destacan también las exportaciones de fresas, que se han elevado un 16,5% en comparación con el año anterior hasta alcanzar los 44 millones de euros; y las ventas internacionales de frambuesas, que se han incrementado un 61% para lograr un valor de 42 millones de euros.

Atendiendo a los sectores, destacan especialmente las exportaciones hortofrutícolas de Andalucía. En enero de 2023 se han comercializado en mercados internacionales 412.185 toneladas de frutas y hortalizas valoradas en 714,5 millones de euros. Este montante supone un aumento del 4% del valor de estas transacciones en comparación con el mismo mes de 2022.

Las ventas hortofrutícolas de Jaén han alcanzado los por 880.000 euros. En Almería ha llegado a los 467,8 millones de euros; las de Cádiz, 13,4 millones; las de Córdoba, 16,6 millones; y las de Granada, 51,2 millones. Por su parte, Huelva ha exportado frutas y hortalizas por valor de 96,3 millones; Málaga, por 40,4 millones; y Sevilla por 27,9 millones de euros.

PRINCIPALES DESTINOS
Alemania es el mercado líder de destino de las exportaciones agroalimentarias de Andalucía. En enero de 2023, este país ha comprado 131.570 toneladas de alimentos y bebidas andaluzas valoradas en 240 millones de euros, montante que supone un aumento del 10,6% en comparación con los registros de enero de 2022.

Le siguen los mercados de Francia, donde los productos agroalimentarios de Andalucía han alcanzado los 134 millones de euros (+7%); Países Bajos, con exportaciones por 110 millones de euros (+8,7%); y Portugal, donde estas ventas han alcanzado los 103 millones de euros (+42%).

Más allá de las fronteras europeas destacan las exportaciones a Reino Unido (102 millones de euros) y a Estados Unidos (73 millones de euros).