La UPA critica que el presupuesto agrario de la Junta baje un 5,8%

La organización lamenta que, por primera vez con Juanma Moreno, la partida para el sector primario disminuya y aumente la desigualdad frente a otros ámbitos

 La UPA critica que el presupuesto agrario de la Junta baje un 5,8%

Foto: UNIÓN DE PEQUEÑOS AGRICULTORES

Comparecencia de Jesús Cózar

"Los Presupuestos de la Junta para 2026 no son los que necesitan la agricultura y la ganadería, que vuelven a ser las grandes olvidadas por el Gobierno de Juanma Moreno." Así de contundente se ha mostrado el secretario general de la UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) de Andalucía, Jesús Cózar Pérez, en su comparecencia en el Parlamento andaluz para criticar las cuentas generales, que disminuyen un 5,8%, puesto que pasamos de 2.795 millones de euros en 2025 a 2.632 millones para 2026 (163 millones de euros menos), convirtiéndose en la primera vez, desde que Juanma Moreno está al frente del Gobierno regional, que la revisión de gasto presupuestario para el sector primario contempla una partida menor a la del año anterior. Algo que refuerza la desigualdad con respecto a otros sectores a pesar de su relevancia económica.

“Observamos con tristeza que el sector de la agricultura y la ganadería vuelve a ser el gran olvidado, por enésima vez, en unos presupuestos andaluces, un absoluto despropósito para la importancia trascendental que tiene el sector primario en nuestra comunidad. Es intolerable que el presupuesto global de la Junta de Andalucía se incremente un 5,6% mientras para nuestro sector agrario se reduzca su montante global en un 5,8%. Esta disminución presupuestaria para agricultura y ganadería, además de encontrarse el sector primario en una situación sumamente delicada, provoca una clara desventaja y desigualdad frente a otros sectores, por lo que entendemos que la partida destinada a nuestro sector no solo debe crecer como mínimo al mismo nivel que lo hace el presupuesto global, sino que debería de hacerlo a una mayor velocidad para reducir esa distancia con respecto a otros sectores”, ha expuesto Jesús Cózar Pérez en su comparecencia en el Parlamento andaluz.




Dicho esto, “y sumidos en una profunda decepción e inquietud por la más que patente reducción presupuestaria para nuestro sector”, desde UPA Andalucía demandamos que una buena parte de los esfuerzos económicos de la Consejería “vayan dirigidos, prioritariamente, hacia la agricultura y ganadería familiar, que defendemos como piedra angular en nuestra comunidad. Los motivos de esta demanda son múltiples y, sobre todo, atienden a su mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico por sus propias características”, expuso el secretario general de UPA Andalucía. Del mismo modo, Jesús Cózar Pérez consideró necesario redoblar los esfuerzos en el presupuesto de la Consejería de Agricultura hacia las explotaciones que resulten dañadas de forma severa por los efectos del cambio climático, como ha ocurrido con los últimos años con graves sequías o los devastadores efectos de las diversas DANAs, con el fin de protegerlas y que puedan proseguir con su actividad con total normalidad.

Por último, el secretario general de UPA Andalucía ha lanzado un mensaje a los grupos políticos y al Gobierno de Juanma Moreno: “El modelo de agricultura y ganadería familiar y profesional debe ser prioritariamente apoyado en los presupuestos, porque es el mayoritario en nuestra tierra, pero es el más vulnerable desde el punto de vista económico, y en la agenda política con la puesta en marcha en Andalucía, de una vez por todas, de la Ley de la Agricultura y Ganadería Familiar como ya existe en otras comunidades autónomas como Castilla la Mancha. La baja rentabilidad de las explotaciones, la fuerte exposición a los riesgos del mercado, su posición de debilidad frente a los demás eslabones de la cadena; su mayor fragilidad frente a las relaciones comerciales con terceros países y su mayor vulnerabilidad al cambio climático son cuestiones que se deben tener muy en cuenta para reforzar la apuesta por una agricultura y ganadería familiar que fija la población al territorio, que genera empleo y riqueza en el medio rural y que da vida a nuestros pueblos”, ha concluido Jesús Cózar Pérez.