UPA aboga porque los precios del aceite de oliva se mantengan al alza

Jesús Cózar: "Los precios en origen no pueden perder su tendencia al alza"

 UPA aboga porque los precios del aceite de oliva se mantengan al alza

Jesús Cózar.

Un aforo muy complicado de realizar y que estará condicionado a la climatología de los próximos meses. Las cifras de producción de aceite de oliva hechas públicas por el consejero de Agricultura, Ramón Fernández Pacheco, prevén una cosecha en nuestra región de 1.080.900, un 5,5% (60.000 toneladas) menos que la producción definitiva de la campaña 2024/2025. El secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez, coincide en esas previsiones porque son las mismas que hemos hecho desde la Organización desde hace unos meses y demuestran la incertidumbre de la cosecha, que se verá ratificada siempre y cuando lleguen unas esperadas y absolutamente necesarias lluvias generalizadas que permitan recuperar la cara que tiene el campo.

“Nos han presentado un aforo que coincide con las previsiones que venimos haciendo en UPA. Una cosecha media que era la que anunciábamos como previsible y muy parecida a la de la campaña anterior. Pero hay que tener en cuenta que este año está marcado por la incertidumbre, porque hablamos de una cosecha condicionada por la climatología. Tenemos momentos clave de aquí al inicio de la recolección, por lo que necesitamos esas ansiadas lluvias que hagan recuperar la cara que tiene actualmente el campo, sobre todo en el secano, donde podemos encontrar ya aceituna arrugada y cayéndose. Si no llueve se puede perder gran parte de la producción”, afirma Cózar Pérez.

A pesar de esa circunstancia, el secretario general de UPA Andalucía insiste en la coincidencia con el diagnóstico ofrecido por el consejero. “Estamos de acuerdo con las cifras dadas por la Junta de Andalucía, y le damos la enhorabuena a la Consejería por el trabajo realizado en la elaboración del aforo”. Lo que sí tiene claro el secretario general de UPA Andalucía es que en estas fechas resulta “tremendamente complejo pronosticar un aforo en una campaña como la que se presenta debido a las condicione climáticas que se pueden dar. Hablamos de una cosecha media, aunque de aquí hasta el mes de diciembre que se inicie de manera contundente la recolección, tenemos un mes y medio en el que pueden suceder varios escenarios. Que no llueva nada o muy poco, o que vengan las necesarias precipitaciones que consoliden la cosecha, sin olvidar episodios anómalos de temperaturas. Serán las condiciones climáticas las que condicionarán la producción en la que nos podremos mover, y por tanto el acierto, o no, del aforo”, afirma Jesús Cózar Pérez.

Por este motivo, y sumando las buenas cifras de salidas de aceite de oliva ¬en la casi finiquitada campaña de comercialización que hará que lleguemos a la próxima cosecha con un enlace bastante bajo, el secretario general de UPA Andalucía insiste en que los precios deben seguir con su tendencia al alza: “Esperamos que se mantenga el repunte en los precios hacia los 5 euros que estimamos son clave para cubrir los costes de producción en el olivar tradicional y obtener rentabilidad. Con el aforo hecho público y con el corto enlace que tendremos entre campañas, consideramos que no hay razón alguna para que los precios no continúen su alza hacia una estabilidad que garantice una retribución justa para el olivarero y un precio razonable para el consumidor”, asegura Cózar Pérez.

Por provincias, el aforo prevé una producción de 475.000 (con un 20% de rendimiento); 269.100 toneladas en Córdoba; 130.000 en Sevilla; 117.700 en Granada; 54.000 en Málaga (54,8% más); 16.400 en Cádiz; 11.100 en Huelva y 7.500 toneladas en Almería. Y en cuanto al trabajo, la Consejería prevé 18,1 millones de jornales en aceituna de almazara, de los que el 63,8% durante la recolección.